1. Análisis
  2. Bayona y Urresola parten con ventaja en la preselección española para los Óscar

Bayona y Urresola parten con ventaja en la preselección española para los Óscar

‘La sociedad de la nieve’ y ‘20.000 especies de abejas’ son las películas españolas con más posibilidades de entrar en una terna abierta

Bayona y Urresola parten con ventaja en la preselección española para los Óscar 1

El próximo 7 de septiembre se conocerán las tres películas españolas que optan a ser la representante de España para buscar una nominación a los próximos Premios Óscar. Los académicos del cine español votarán hasta el 5 de septiembre una selección de tres títulos de producción estatal de la que saldrá la película elegida. El filme más votado de esa terna sucederá a Alcarràs como baza nacional para ser una de las cinco elegidas por la Academia de Holywood y optar así a la estatuilla de Mejor Película Internacional.

Y antes de especular con la que podría ser la representante final, la pregunta obligada: ¿Qué películas tienen más opciones de entrar en esta preselección de títulos? Acertar al responderla es complicado. Siempre. Por bases y alcance: a diferencia de la de otros premios, la preselección de los Óscar es muy corta y llega en un momento del año —verano— en el que es complicado hacer balance y analizar la situación porque varias de las películas españolas más “importantes” del año aún no se han estrenado. Es decir, que no han pasado por ningún contacto público que permita medir mejor sus posibilidades reales.

Bayona y Urresola parten con ventaja en la preselección española para los Óscar 2
La notaria Eva Fernández Medina, la actriz Carmen Maura y el presidente de la Academia de Cine, Fernando Méndez-Leite en la lectura de la película española a los Óscar 2023. Foto: Academia de Cine

Por eso, menos en años concretos, siempre hay un grupo importante de películas potencialmente “preseleccionables”. La lista suele ser amplia, con varias opciones y distintos baremos que nos sirven a los periodistas y cinéfilos para llegar a alguna conclusión. Van desde hechos objetivos (selección y premios en festivales, datos de taquilla) hasta percepciones más o menos fundadas sobre el criterio y las prioridades de los y las académicas (valor de cineastas y propuestas cinematográficas dentro y fuera de España, recepción de la crítica, filias personales, etc.). Y todos somos propensos a encontrar razones para incluir y no excluir porque así es más difícil equivocarse.

¿Tiene el 2023 algo especial en ese sentido? No. Es un año más en el que hay varias películas que tienen opciones reales de estar entre las tres favoritas de los académicos para viajar a Estados Unidos. Pero sí es cierto que lo que ha pasado este curso pone incluso más difícil de lo habitual el noble y frívolo arte de intentar adivinar qué van a ver y votar los miembros de la Academia de Cine. Aunque hay dos películas que van con la mochila cargada de razones: La sociedad de la nieve y 20.000 especies de abejas.

Las opciones más abiertas…

Como ya ha analizado en detalle Dani Mantilla en una recomendable serie de artículos en Kinótico, lo primero que se nota en esta cosecha de 2023 es que hay películas que tienen más razones que de costumbre para pensar que pueden ser preseleccionadas. O no tienen las suficientes, que es la otra manera de verlo. Hasta en el considerado histórico 2022 había un grupo de películas que parecía claro que lideraban la carrera en agosto (Alcarràs, Modelo 77 , La Maternal, As bestas, Cinco lobitos), dejando con pocas opciones al resto pese al altísimo nivel medio de las producciones.

Cine español en el Festival de Nueva York.
‘Cerrar los ojos’

Este año está siendo distinto. No ha habido tanta concentración en determinados títulos ni en la conversación mediática ni en los grandes premios —de hecho, las películas galardonadas en festivales internacionales son de un perfil poco “académico” (Orlando, mi biografía política, Samsara, On the go, Negu Hurbilak)—. Y, sobre todo, no hay ni una sola película que se podría decir que sí estará en la preselección al 100%, circunstancia que se ha venido dando en los últimos años con Alcarràs (2022) y Madres paralelas (2021). Ahora estamos en una situación algo más abierta, no tanto en el número de películas sino en las razones para defender una u otra opción.

La primera luz que señala el camino es la importante selección de títulos españoles en Cannes, principal foco industrial de la primera mitad del año. Ahí arrancan los argumentos a favor de Robot Dreams (vendida ya a medio mundo y con premio en el Festival de Annecy), Cerrar los ojos (ya estrenada en Francia, por ejemplo) y, en menor medida, Creatura (única premiada en Francia). Todas ellas tienen sus opciones, quizá con Cerrar los ojos ganando a los puntos por el efecto emotivo y mítico que genera el nombre de Víctor Erice.

Bayona y Urresola parten con ventaja en la preselección española para los Óscar 3
‘Un amor’

La otra línea a tener en cuenta, más de oídas por no tener siquiera reacción de la crítica especializada, es la de los estrenos que vienen. Ahí destacan por nombre, trayectoria y material Un amor, de Isabel Coixet, Dispararon al pianista, de Fernando Trueba y Javier Mariscal (Chico y Rita), Teresa, de Paula Ortiz (La novia), o Chinas, de Arantxa Echevarría (Carmen y Lola). Con menos opciones, pero también con potencial, estarían La contadora de películas, de Lone Scherfig, o Mamacruz, de Patricia Ortega, que también han tenido su recorrido. Parte con ventaja aquí la adaptación de Coixet de la conocida novela de Sara Mesa, que además compite en la Sección Oficial en el Festival de San Sebastián.

… y las dos que parten con más ventaja

Una vez dicho esto, descartado el cine de género, sí que emergen dos películas que parecen tener una ligera ventaja con respecto al resto para entrar en la preselección de los Óscar. Son, como hemos dicho, La sociedad de la nieve, de Juan Antonio Bayona, y 20.000 especies de abejas, de Estibaliz Urresola. Ambas, por motivos muy distintos, tienen algunos argumentos de peso que invitan a pensar que tienen más opciones incluso que Cerrar los ojos o Un amor.

Bayona y Urresola parten con ventaja en la preselección española para los Óscar 4
‘20.000 especies de abejas’

La película de Bayona es la que más tiene a su favor, casi rozando ser fija. Primero: es una gran producción, un drama histórico y de supervivencia ambicioso que es exactamente el corte de filme que llama la atención en Hollywood. La posibilidad de que pueda ser nuestra Sin novedad en el frente, Óscar a la Mejor Película Internacional 2023, es muy golosa. Segundo: será un gran lanzamiento comercial que garantiza exposición, primero cerrando el Festival de Venecia y luego con la maquinaria de Netflix a todo trapo, también en cines. Tercero: el director catalán está realmente haciendo campaña para llegar a los Óscar, con varios pases para académicos de la película.

La de Urresola también atesora sus buenos motivos para pensar que, por lo menos, estará entre las tres películas preseleccionadas para los Óscar. El principal es que ha sido el estreno independiente español que mejor ha funcionado en taquilla de lo que llevamos de 2023. Está en casi 900.000 euros de recaudación en taquilla y supera los 155.000 espectadores. Buena parte de los académicos han tenido varias posibilidades de verla, algo que no puede decir el resto. Eso, unido a buena recepción crítica, junto a su Oso de Plata y sus premios en Berlín y la Biznaga de Oro en Málaga hacen pensar que tiene bastantes opciones de estar.

Portada: Las principales favoritas para estar en la preselección española a los Óscar 2024: La sociedad de la nieve (Quim Vives/Netflix) y 20.000 especies de abejas
Menú