Algunas series españolas disponibles en la plataforma para ponerse al día durante las vacaciones
Las series españolas en HBO Max son algo reciente, apenas existen desde 2019, y, de momento, tienen garantizada su continuidad. Parece que fue ayer, porque algunos de sus títulos se han convertido ya en historia de la televisión en España. A la espera de futuros proyectos como ¡García!, aquí va una lista de 10 ficciones españolas disponibles, muchas de ellas originales, en la misma plataforma que parió Los Soprano o The Wire.
30 MONEDAS

El gran artefacto fantástico y de terror de Álex de la Iglesia, cuya segunda temporada se encuentra en rodaje en el momento de escribir estas líneas. El padre Vergara, ya icónico personaje de Eduard Fernández, es un exorcista reconvertida en párroco de pueblo en la pequeña localidad castellana de Pedraza. Cuando una de las 30 monedas que recibió Judas por entregar a Cristo acaba en sus manos de forma aparentemente accidental, los sucesos extraños empiezan a tomar el pueblo. Con la ayuda del alcalde (Miguel Ángel Silvestre) y la veterinaria (Megan Montaner), Vergara deberá enfrentarse a las fuerzas del mal.
POR H O POR B

La directora Manuela Burló Moreno convirtió su cortometraje Pipas en una comedia de 10 episodios dedicada a explorar, sin cebarse, las desventuras de dos chicas de Parla que se mudan a Malasaña y sufren el contraste de enfrentarse al “postureo” propio del barrio. Marta Martín como Hache y Saida Benzal como Belén, con Brays Efe de secundario de lujo, se convirtieron en uno de los fenómenos del streaming en España en 2020, de manera que actualmente está en producción una segunda temporada.
EL PIONERO

La miniserie documental sobre Jesús Gil ha sido acusada de tratar con tibieza los turbios manejos del fallecido alcalde de Marbella y presidente del Atlético de Madrid. Sin embargo se trata de una inmersión, ecuánime pero sin miedo a las polémicas, en unos años 90 donde la figura de Gil, en el fondo, era sola una más de la llamada “cultura del pelotazo”. Una docuserie pionera también a su manera en la televisión española y que se ve del tirón como si fuese ficción.
TODO LO OTRO

El debut de Abril Zamora como showrunner en una comedia de treintañeros y residentes en Madrid un poco perdidos acerca de qué piensan hacer con sus vida. Zamora se otorga el papel central, Dafne, y reparte el resto a sus amigos, de manera que la confianza entre los intérpretes se acaba transmitiendo a los personajes. Una historia tierna que no quiere reinventar la rueda, solo hacer sonreír durante ocho episodios y mostrar un Madrid un poco menos idealizado que en otros productos.
FOODIE LOVE

La primera de todas las series españolas en HBO Max, dirigida por la mismísima Isabel Coixet en lo que fue toda una declaración de intenciones de la plataforma, allá por aquel cercano y al mismo tiempo lejano 2019. Laia Costa y Guillermo Pfening protagonizan una comedia romántica y gastronómica con capacidad para reírse incluso de sí misma y sus algo pijos personajes.
EL ESTADO CONTRA PABLO IBAR

El documental de Olmo Figueredo consiguió un acceso inédito para un trabajo español en un juicio de este tipo. Gracias a ese privilegio, el equipo construyó una miniserie que consigue mostrar al espectador ajeno las entrañas del sistema judicial estadounidense, un entramado con casi tanto de espectáculo como de lucha legal. Con el añadido, además, de que Pablo Ibar no es héroe ni villano, solo el sujeto de unas circunstancias que se transmiten sin juicio, valga la ironía.
VOTA JUAN

Vota Juan, Vamos Juan y Venga Juan. Las tres temporadas de la epopeya de ese tal Juan Carrasco del que usted me habla, el político paródico interpretado por Javier Cámara están disponibles entre las series españolas en HBO Max, aunque solo la última fue producida directamente para la plataforma. Cámara, escoltado por una María Pujalte en estado de gracia como su principal asesora, nos retrata la carrera meteórica de un alcalde, ministro y posterior directivo de una energética vía puertas giratorias.
PATRIA

Adaptación de la exitosa y premiada novela de Fernando Aramburu, la serie de Aitor Gabilondo supuso un hito en cuanto a la ficción sobre el terrorismo etarra en nuestro país. Una de las series más relevantes de esta nueva edad dorada de la televisión en España en la que las interpretaciones de Elena Irureta, Ane Gabarain o Loreto Mauleon les han valido merecidos premios.
MARICÓN PERDIDO

La obra autobiográfica de Bob Pop en su debut escribiendo ficción para televisión es una confesión a tumba abierta pero también un relato cargado de humor y alegría de vivir. Con el descubrimiento de los jóvenes actores Carlos González y Gabriel Sánchez como el protagonista en diferentes momentos de su vida y una espectacular Candela Peña como su madre, Maricón perdido es una comedia dramática o un drama cómico, pero sobre todo es una obra maestra de la ficción seriada.
CÓMO MANDARLO TODO A LA MIERDA

El estreno más reciente, el debut de Jaime Olías en la dirección más allá de los cortometrajes y un intento de entregar una serie sobre rebeldía juvenil diferente, con estética y narrativa propia del cine independiente y un componente de crítica social al que otros productos han renunciado de forma explícita. La historia de Alba (Naira Lleó) es la de una huida hacia delante con buenas razones para ello y que se pasa volando, valga el tópico, como una película un poco larga.
Foto de portada: Maricón perdido – HBO Max
