1. Noticias
  2. Industria
  3. La representación LGTBIQ+ en el audiovisual español se concentra en pocas películas y series

La representación LGTBIQ+ en el audiovisual español se concentra en pocas películas y series

Los personajes del colectivo pasan a ser el 7,1% al 9,3%, pero casi la mitad están concentrados en 3 películas y 6 series

La representación LGTBIQ+ en el audiovisual español se concentra en pocas películas y series 1

La presencia de personajes LGBTIQ+ crece en el audiovisual español, pero se polariza en pocas obras. En números absolutos, la presencia de personajes del colectivo creció en 2021 con respecto al año anterior creció más de dos puntos (del 7,1% al 9,3%), pero 3 películas y 6 series concentran prácticamente la mitad de los 106 personajes LGTBIQ+ analizados dentro del cine y las series españolas.

Son datos y conclusiones del nuevo Informe del Observatorio de la Diversidad en los medios audiovisuales (ODA), que analiza la representación de la diversidad de la diversidad en la ficción española del 2021 en cine y televisión. En las 51 películas, 43 series y 1.141 personajes analizados para el Informe se visibiliza que la presencia de la diversidad en la orientación afectivo-sexual y por identidad de género se produce principalmente en las series, donde se encuentran 71 de los 106 personajes LGTBIQ+.

La concentración de la representación

La representación LGTBIQ+ en el audiovisual español se concentra en pocas películas y series 2
‘Los Espabilados’ (Movistar Plus+)

Fueron las películas ¡CORTEN!, Poliamor para principiantes y Donde caben dos las que acumularon más de dos tercios (63%) de estos personajes dentro de la muestra del cine español analizados. Entre las series, el 48% de los personajes LGBTIQ+ de todo un año en tan solo 6 producciones de las 43 analizadas: Élite,Todo lo otro, El internado: Las Cumbres, El Pueblo, HIT y Cuéntame cómo pasó.

En sus conclusiones, el informe ODA apunta a que esta concentración también se produce para el público al que están dirigidas estas ficciones. Según el documento, «la mayoría de estas producciones son dirigidas hacia espectadores más jóvenes», una tendencia al nicho de edad en la que, finalmente, es sobre todo un perfil de espectador el que se acerca a realidades LGTBIQ+ en la ficción.

Esta tendencia, para ODA, «puede trazarnos un panorama más esperanzador» porque significa que «el público más joven está empezando a exigir contenido más diverso a la industria audiovisual». Para ejemplicificar el cambio, el Informe cita la serie Los Espabilados, de Albert Espinosa, donde «se tratan temas importantes para la juventud» con «personajes bastante diversos» y «desde el punto de vista de les adolescentes».

Sube la representación de personajes lésbicos, gays y bisexuales, bajan los trans

La representación LGTBIQ+ en el audiovisual español se concentra en pocas películas y series 3
‘Todo lo otro’ (HBO Max)

Concentrado en el detalle, el informe ODA apunta a que han aumentado los personajes lésbicos (de 17 en el 2020 a 26 personajes en 2021), gays (de 28 a 39) y bisexuales (de 24 a 38), mientras que se ha reducido la de personajes trans (de 16 a 10, aunque destacan la presencia de tres no binarios), donde se destaca la importancia de la serie Todo lo otro, con una forma de representar la identidad trans «genuinamente profunda y tridimensional».

El Informe ODA 2021 contabiliza también la representación de personajes con discapacidad y personajes racializados. Ambas representaciones crecierón: la de personajes con discapacidad han pasado de 25 a 38 de 2020 a 2021 (distribuidos en 15 series y 5 películas) y la de personajes racializados subió levemente, de un 7,2% del 2020 a un 7,5% en 2021. Los latinos son los más representados, siendo casi la mitad del total (22 de 46).

Imagen de portada: ¡CORTEN!, de Marc Ferrer.
Menú