1. Noticias
  2. Taquilla
  3. Sin novedad en taquilla: el cine español mejora en la primera mitad de 2023, pero sigue por debajo de prepandemia

Sin novedad en taquilla: el cine español mejora en la primera mitad de 2023, pero sigue por debajo de prepandemia

Las comedias y el cine de animación mantienen el tipo en una taquilla española que está por debajo de la de 2019, considerado entonces un mal año, y espera los grandes estrenos de Segura, Fesser o Bayona

taquilla de ¡Vaya vacaciones! Balance taquilla del cine español en 2023 primer semestre

A la espera de Santiago Segura este fin de semana, el blockbuster animado Dragonkeeper, la secuela de Campeones y, quizás, La sociedad de la nieve de Juan Antonio Bayona, todo sigue igual en la taquilla del cine español en 2023. Se mejora tras las restricciones de la pandemia, como ya apuntaban las tendencias generales, ocurrió en 2022 y se constató en el primer trimestre, pero se sigue por debajo de las cifras consideradas como negativas previas a 2020. Es más, aunque de nuevo es una situación a nivel internacional, la cuota del cine español en la recaudación en España desciende ligeramente, de un 17% a un 15%, arrasada por los blockbusters esta primavera.

En lo que va de año la taquilla del cine español ha sumado 32,2 millones de euros y 5,2 millones de espectadores, según recoge el Ministerio de Cultura. Son buenas cifras comparadas con las de 2020, donde se llegó al verano tras tres meses de cierre, o las de 2021 y 2022, en las que las distribuidoras seguían reservando algún gran título, muchas partes de España tenían aún restricciones y persistía la prudencia de algunos sectores de población. Mantienen la tendencia del año pasado, en el que se dobló al anterior. Pero, si no media un final de curso tan bueno como el de entonces, se puede quedar incluso por debajo de lo recaudado en 2022.

Esos 32,2 y 5,2 millones de euros y tickets prácticamente se limitan a doblar los 16,5 y 2,6 millones registrados a finales de marzo, solo que la cuota del cine español en la taquilla total en España baja del 17,6% al 15,6%, algo que se puede interpretar como que la afluencia mejora, pero nuestros títulos pierden espacio entre superhéroes, sirenitas, Transformers y Fast&Furious. En 2019 el balance de mitad de año era negativo, porque se bajaba de los 51,2 millones de euros de las mismas fechas de 2018 a 36,3 y de 8,5 millones de espectadores a 6. El año acabó en 94 millones de euros y 16 de espectadores y la cuota en un 15,5%.

Momias contra el Imperio de los Blockbusters

La taquilla del cine español en 2023 la sigue encabezando Momias, el gran estreno internacional reciente de nuestro cine. Solo en España ha sumado 5,8 millones de euros y 954.985 espectadores, pero es que en todo el mundo ha superado los 54 millones de dólares. Eso la sitúa como la décima película de la historia del cine español en recaudación total, superando a Hable con ella (2002), de Pedro Almodóvar, que hizo 51 millones, y la tercera de animación, solo por detrás del primer Tadeo Jones, que en 2012 contó 60 millones de dólares, y de Planet 51, 105 millones de dólares en 2009.

Sin novedad en taquilla: el cine español mejora en la primera mitad de 2023, pero sigue por debajo de prepandemia 1
‘Momias’

Obviamente es un éxito industrial a celebrar y que demuestra el gran momento de la animación en nuestro país, pero las cifras de la película en España —donde apenas tuvo promoción, por otro lado— hay que ponerlas en su contexto. Es la octava película, en general, más taquillera en las salas españolas en lo que va de año, superada por Super Mario Bros. La película (27,1 millones), Avatar. El sentido del agua (24,2 millones, aunque es un estreno de 2022, cuando fue el título más recaudador con 26,7 millones), Fast&Furious X (12,5 millones), Guardianes de la Galaxia: Volumen 3 (11,1 millones); La Sirenita (10,1 millones); El Gato con Botas: El último deseo (7,9 millones, aunque en 2022 hizo 3,1), y Spiderman: Cruzando el multiverso (6,4 millones).

Más allá de Momias, las que aguantan el tipo, como ya se ha comentado varias veces, son las comedias familiares. El Top10 local apenas se ha movido desde el primer trimestre y solo tiene tres novedades: Vaya vacaciones, segundo lugar en nuestro ranking con 4,7 millones de euros y 789.000 espectadores; Como dios manda, sexta con 1,9 millones y 306.000 espectadores pero aún en más de 200 salas tras cinco semanas en cartel, y el thriller Fatum, estrenado en abril, que ha contado 963.840 euros y 162.174 espectadores. Siguen entre las películas más vistas de 2023, después de seis meses, dos estreno de 2022: As bestas, y su efecto Goya, y A todo tren 2, la magia de Segura aunque no dirija él.

Sin novedad en taquilla: el cine español mejora en la primera mitad de 2023, pero sigue por debajo de prepandemia 2
‘Irati’

Por debajo quedan algunos sleepers, por llamarlos así, pequeños éxitos del cine independiente o fenómenos locales y de nicho. Sigue destacando Irati, gracias a su tirón en el país vasco y convertida en el filme en euskera más visto en salas de la historia, con 956.772 euros y 157.549 espectadores. También el gran éxito indie de la taquilla del cine español en 2023, 20.000 especies de abejas, 882.331 euros y 153.624 espectadores, comparable a Alcarràs por su relevancia aunque lejos de sus 2,3 millones. El documental Libres, el más visto de su género en estos meses, que con 551.349 euros y 83.688 espectadores supera los límites tradicionales del cine de temática religiosa en España.

Confiando en las comedias para ser campeones de nuevo

Para el final de año, buscando una remontada que permita mantener la tendencia ascendente, quedan un buen puñado de títulos. La primera tanda llega este mismo verano, conVacaciones de verano, la nueva franquicia familiar de Santiago Segura, y que se estrena en cines este mismo 6 de julio. El 18 de agosto, Campeonex, la secuela de Campeones, que en 2018 llegó a los 19 millones de euros, números que le habrían valido para ser lo más visto en cualquier año desde entonces. Y en septiembre (aunque su estreno internacional será antes que el español), Dragonkeeper, la coproducción con China que aspira a reventar la taquilla mundial.

Entre medias estará Mi soledad tiene alas, el debut como director de Mario Casas con su hermano Óscar como protagonista, que se estrena el 25 de agosto y puede aprovechar el tirón de ambos actores. En octubre probará suerte la comedia Me he hecho viral, de Jorge Coira y con Blanca Suárez, y por esas fechas no se pueden descartar sorpresas con Un amor, de Isabel Coixet, o más tarde Teresa, de Paula Ortiz. Aunque el verdadero asalto a la taquilla será en diciembre: el día 1 Ocho apellidos marroquíes , el 6 la comedia La Navidad en sus manos y la animada Robot Dreams y el 15 Superklaus.

Sin novedad en taquilla: el cine español mejora en la primera mitad de 2023, pero sigue por debajo de prepandemia 3
‘Vacaciones de verano’

En el aire, la duda de qué pasará con La sociedad de la nieve, la nueva gran superproducción de Juan Antonio Bayona, esta vez de la mano de Netflix. La tendencia de las plataformas está siendo ya reservarse sus grandes títulos para el estreno directo a streaming, de manera que les resulta más rentable económicamente en retención de suscriptores pero quizás menos a nivel de relevancia social. A menos que aspiren a que sean productos de prestigio y aspirantes a premios, donde quizás se juegue todo: en que el tirón de Bayona tanto en taquilla como en los Goya seduzca a la firma estadounidense, deseosa de legitimidad cultural.

En cualquier caso no será un bálsamo mágico, sino una constatación de lo que veníamos viendo los últimos años, incluso antes de la pandemia: en el reino del streaming, donde las plataformas absorben las producciones de ‘clase media’ e incluso algunos modos de la televisión tradicional, para triunfar en la sala de cine es necesario que una película tenga la calidad de un acontecimiento, algo que a nivel local solo garantiza el cine familiar, sea comedia o animación con acabado internacional, o a otro nivel los fenómenos de nicho. Son las circunstancias en las que hay que trabajar y quizás la cuestión esté en valorar si hay que cambiar el análisis o la manera de enfrentarlas.

Menú