1. Análisis
  2. La taquilla del cine español remontó en 2022 gracias al cine familiar, el tirón de los premios y el fin de la pandemia

La taquilla del cine español remontó en 2022 gracias al cine familiar, el tirón de los premios y el fin de la pandemia

La recaudación de las películas españolas dobla a la de 2021 en una recuperación sobre todo reservada a la comedia y con excepciones como ‘Los renglones torcidos de Dios’, ‘Alcarràs’ o ‘As bestas’

Taquilla de Los renglones torcidos de Dios Premios CYGNUS 2023

La taquilla del cine español en 2022 ha conseguido doblar los números de 2021, y pasa de 41 millones recaudados el año pasado a superar los 80 millones este (79,6 al cierre de este artículo) y de 7,1 millones de espectadores a más de 13, según datos del Ministerio de Cultura. Aún así, siguen siendo muy inferiores a las del último año previo a la pandemia, 2019, en el que se alcanzaron los 96 millones de recaudación y los 16 de espectadores.

2022 no será recordado como un año espectacular, pero sí positivo dado el contexto de retroceso general que viven las salas, sobre todo por la remontada final que ha supuesto el otoño, en el que se ha recaudado más del doble de lo acumulado hasta verano. La primera mitad del año empezó titubeante, con estrenos tímidos y las únicas excepciones de La abuela, el fenómeno Alcarràs o el boca a boca de Cinco lobitos.

En verano la tercera parte de Padre no hay más que uno impulsó un avance que se confirmó a partir de septiembre con los grandes estrenos y otros títulos familiares como Tadeo Jones 3. La tabla esmeralda, la segunda parte de A todo tren y comedias como La vida padre y El cuarto pasajero. As bestas ha significado la gran alegría de recaudación para una película dramática en este último trimestre, sin olvidar el poco impacto que han tenido otras de distribución más tímida como La Maternal o Un año, una noche.

Cine familiar, desigualdad y premios

Taquilla del cine español en 2022 Taquilla España Alcarràs
‘Alcarràs’.

A falta de 10 días para terminar el año, se puede decir que Santiago Segura roza una cuarta parte de la taquilla del cine español en 2022. Padre no hay más que uno 3 suma 15,6 millones de euros y A todo tren 2 3,4, de manera que aportan 19 de los 79 millones totales de las películas producidas en nuestro país. Son dos de las cinco películas más taquilleras del año, y aunque Segura solo dirige una, coescribe y coprotagoniza ambas y forman parte de su exitosa franquicia de comedias familiares. Es el cuarto año en que una de estas películas es la más rentable del cine español.

Es más, las cinco películas más taquilleras del año, que incluyen las dos mencionadas más Tadeo Jones 3, Los renglones torcidos de Dios y El cuarto pasajero, suman 40’6 millones recaudados y 6,7 millones de espectadores, más de la mitad del total de la taquilla del cine español en 2022. Tampoco es nada nuevo. En 2019, las cinco más taquilleras hicieron 52,6 millones de euros y 8,8 de espectadores, de nuevo más de la mitad del total, en 2018, 51,6 de 103 millones de euros y 8,4 de espectadores de 17 y en 2017: 55,6 de 103 millones de euros y 9 de 17. Aunque este año la desigualdad se acentúa porque es el que más títulos españoles han pasado por salas, 470, frente los 304 de 2019, 306 de 2018 y 257 de 2017.

El principal fenómeno del cine independiente, y que durante meses lideró la taquilla nacional hasta el estreno de la comedia familiar de Segura, fue Alcarràs, de Carla Simón. El empuje de su Oso de Oro en Berlín la convirtió en un acontecimiento en la Cataluña interior, lo cual aupó su distribución, y por tanto su recaudación, fuera de los límites habituales de una película de este tipo. Así, con 2,3 millones de euros y 391.000 espectadores, es el séptimo título que mejores números ha hecho en 2022.

En paralelo el sleeper de la temporada, con mucha menos distribución pero sostenido por el boca a boca, fue Cinco lobitos, ganadora en Málaga y, por el momento, también de dos Premios Forqué. La ópera prima de Alauda Ruiz de Azúa hizo unos mucho más modestos 835.214,30 euros y 139.889 euros, pero muy meritorios dado que se estreno en la primera mitad del año y que ha superado a títulos con aspiraciones más altas y mayor recaudación, como El test (760.807 euros), Competencia oficial (733.288 euros) o Cámera Café (703.215 euros).

Las dos caras de la taquilla del cine español en 2022 las encarnan los títulos de Álex de la Iglesia. El 22 de abril estrenó Veneciafrenia y es, hasta la fecha, la peor película a nivel comercial de toda su carrera (también condicionada por saltar a streaming en menos de un mes desde su estreno), con 440.228 euros recaudados y apenas 80.107 espectadores. Pero regresó a la cartelera seis meses después, el 28 de octubre, con El cuarto pasajero, y ya cuenta 4, 2 millones de euros y 655.633 espectadores, sin abandonar el Top 10 de taquilla hasta prácticamente esta semana y sobreviviendo a coincidir con los estrenos superheróicos de Black Adam o Wakanda Forever.

En busca de la película-marca que sobreviva al streaming

La taquilla del cine español remontó en 2022 gracias al cine familiar, el tirón de los premios y el fin de la pandemia 1
‘Padre no hay más que uno 3’.

En 2019 hubo cuatro títulos por encima de los 10 millones de euros (Padre no hay más que uno con 14, Lo dejo cuando quiera 11, Si yo fuera rico 11 y Mientras dure la guerra 10), mientras que en 2022 lo han hecho solo dos, de nuevo Padre no hay más que uno, en su tercera entrega (15), y Tadeo Jones 3. La tabla esmeralda (11,7). Eso sí, la mejora es notable respecto al 2021 de las restricciones, donde la más recaudadora, A todo tren, hizo 8 millones.

El tirón de los grandes nombres, en fin, se ha mantenido constante e incluso, pese a las circunstancias, mejorado marcas de otros tiempos. En 2021, cuando Maixabel, de Icíar Bollaín, se quedó 2,8 millones, mejoró otros títulos de la directora, como La boda de Rosa (2020), estrena en plenas restricciones y que no recaudó ni un millón, o El olivo (2016), que hizo 1,6. También El buen patrón (2021), con 4,2 millones y 675 mil espectadores sumando 2021 y su reestreno por los Goya en 2022, mejoró a cualquier título de Fernando León de Aranoa desde Princesas, que hizo 6 millones en 2005, tiempos más boyantes.

Porque lo cierto es que As bestas, de Rodrigo Sorogoyen (3 millones y acercándose al medio milón de espectadores), o Modelo 77, de Alberto Rodríguez (2,1 millones y 387.215) han mejorado o mantenido los números de los anteriores estrenos de sus respectivos directores, El reino (1,9 y 365.256 en 2017) y El hombre de las mil caras (2,6 y 423.998 en 2016). Los directores renombrados parecen tener su cuota de pantalla más o menos fija, que pueden impulsar los premios, como a la comedia de León de Aranoa, o un tema socialmente relevante, como el drama de Bollaín o ahora el thriller de Sorogoyen, que además es posible que en unos meses también pruebe el empuje de las estatuillas.

La gran sorpresa, relativa, ha sido Los renglones torcidos de Dios, de Oriol Paulo, que con 5, 7 millones de euros de recaudación y 907.416 espectadores de asistencia es la película española no dirigida al público infantil con mejores números del año. Mejora notablemente el anterior título de su director, Contratiempo, 3,6 millones y 566 mil espectadores en 2016, y se acerca al gran éxito de este, El cuerpo, que pasó de 6 millones y 900 espectadores allá por 2021, mucho antes de pandemias y plataformas. En ese sentido, sigue sumando audiencia en Netflix, donde lidera las horas vistas de largometrajes en lengua no inglesa tras dos semanas.

Las conclusiones las hemos intuido a lo largo de toda la temporada: el cine familiar y la comedia siguen siendo los únicos géneros con buena salud (el top 10 español de este año lo completan Voy a pasármelo bien y La vida padre, ambas con algo más de 2 millones y 360.000 espectadores) y el resto de títulos se la juegan a convertirse en acontecimiento para sobrevivir frente a grandes estrenos foráneos con mucha mayor distribución y más presupuesto para promoción, que además aguantan más tiempo en sala antes de que el salto al streaming condicione sus números. La debilidad de las distribuidoras independientes se cronifica y la desigualdad se mantiene en un año de recuperación principalmente para los grandes estrenos comerciales.

Imagen de portada: Los renglones torcidos de Dios, de Oriol Paulo – Warner España
Menú