‘Matadero’, ópera prima de Santiago Fillol, guionista de ‘Lo que arde’, y ‘Siete Jereles’, de Pedro G. Romero y Gonzalo García-Pelayo, competirán en Sección Oficial
‘Un día Lobo López’, documental sobre Kiko Veneno, se estrena en el Festival de Sevilla

El Festival de Sevilla 2022 acogerá el estreno absoluto en un evento especial en el Teatro Lope de Vega el miércoles 9 de noviembre de Un día Lobo López, un documental sobre Kiko Veneno dirigido por Alejandro G. Salgado y que competirá en Las Nuevas Olas No Ficción. Se adentra en la vida y el universo artístico del cantante tomando como punto de partida la grabación de su disco más emblemático, Échate un cantecito.
Construido “sobre un minucioso trabajo de montaje”, Un día Lobo López “se presenta como una investigación exhaustiva del proceso de composición musical, escritura y grabación de aquel álbum publicado hace 30 años, así como de las circunstancias vitales de las personas implicadas en la gestación de las canciones que componen una de las obras más influyentes de la música popular española”.
Tras presentar la semana los filmes de la sección Panorama Andaluz, el certamen sevillano ha completado así su programa español, que se compone de una lista de títulos que estarán presentes en Sección Oficial, Las Nuevas Olas y Las Nuevas Olas No Ficción. El Festival de Cine de Sevilla, en su XIX edición, se celebrará este año entre los próximo 4 y 12 de noviembre. Entre las películas nacionales se encuentran, Matadero, de Santigo Fillol, y Siete Jereles, de Pedro G. Romero y Gonzalo García-Pelayo, que compiten en Sección Oficial, algunas muy esperadas como Inmotep, de Julián Génisson, que ya pasó por el Festival de Róterdam.
En total son nueve estrenos, seis mundiales y tres nacionales, que con independencia de la sección en la que participen, optarán a la segunda edición del Premio AC/E a la Mejor Dirección de Película Española, que concede Acción Cultural Española. Con una dotación económica de 10.000 euros para el autor o la autora de la película ganadora, este galardón se convocó por primera vez en la pasada edición con el objetivo de potenciar la creación y la visibilidad de la cultura española tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, según ha explicado el Festival de Sevilla en un comunicado.
Películas españolas en la Sección Oficial del Festival de Sevilla 2022

Dos títulos españoles competirán por el Giraldillo de Oro en la Sección Oficial del Festival de Sevilla 2022: Matadero, el debut en el largo de ficción de Santiago Fillol, conocido como guionista de títulos como Lo que arde (2020) o Mimosas (2016), y Siete Jereles, el nuevo trabajo de Pedro G. Romero y Gonzalo García-Pelayo tras Nueve Sevillas (2020), con la que fueron premiados en el certamen en las sección Las Nuevas Olas No Ficción.
Santiago Fillol, guionista habitual de Óliver Laxe en Mimosas y Lo que arde, regresa a la dirección tras su primera experiencia, junto a Lucas Vermal, en Ich bin Enric Marco (2009). En Matadero, su nuevo trabajo, estreno nacional en el Festival de Sevilla 2022, se inspira en un clásico literario argentino del siglo XIX, El matadero, de Esteban Echeverría, pero trasladando los hechos a la Argentina de comienzos de los años 70, en plena dictadura militar.
A través de la historia de un legendario cineasta estadounidense de serie B que aguarda el estreno de su obra maldita, inspirada a su vez en la novela de Echeverría, Fillol “plantea una reflexión sobre las esperanzas y los sueños revolucionarios y la muchas veces ambigua relación del arte con el poder, en una película tensa, en la que la violencia flota en su ambiente de cine político pasado por el filtro del suspense”.
Por su parte el artista, investigador, experto flamencólogo y escritor Pedro G. Romero vuelve a unir fuerzas con el cineasta Gonzalo García-Pelayo tras Nueve Sevillas para codirigir Siete Jereles. Se trata de “una película sensorial y de atrevido planteamiento formal que se acerca a la fiesta desde una perspectiva mítica-sociológica y que retrata la atmósfera de la noche jerezana y a varios miembros de ilustres dinastías jondas. en su condición de demostraciones prácticas y vivientes de que, en las expresiones flamencas, la tradición con mayor solera no es incompatible con los fulgores de la vanguardia más pura, libre e iconoclasta”.
Las Nuevas Olas: Ficción

El título que inaugurará Las Nuevas Olas en el Festival de Sevilla 2022 llega “con una manifiesta voluntad de intervenir en el debate público”. La mala familia “es una película que reflexiona sobre la esquiva posibilidad de redención para muchos jóvenes de los castigados extrarradios de las grandes urbes”. Sus autores, Nacho A. Villar y Luis Rojo, miembros de BRBR, un colectivo fílmico surgido en torno a la música urbana, presentan esta película “hecha desde las entrañas”, pues ellos mismos forman parte de la comunidad que retrata la obra. En ella, “un grupo de chavales se reencuentra en una calurosa jornada a las afueras de Madrid para celebrar el día de permiso de uno de ellos, encarcelado por un episodio del pasado que cambió para siempre las vidas de todos ellos”.
En un registro muy diferente, regresa al festival Julián Génisson. Miembro de Canódromo Abandonado (La tumba de Bruce Lee), Génisson ha rodado Inmotep, “comedia-ovni que su director define también como un thriller vaporware” en la que cuenta con la complicidad de Lorena Iglesias (parte de Canódromo Abandonado), Ion de Sosa o Juan Cavestany. En ella “el espectador asistirá a las peculiares andanzas de un antiguo comercial que ahora es un homeless, un profesor de italiano y un artista que usa bancos de imágenes de internet para ilustrar sus sueños se unen para investigar la desaparición de un cliente de una inmobiliaria”.
21 paraíso, así titulada porque está rodada y narrada en otros tantos planos-secuencia, es el primer largometraje de Néstor Ruiz Medina, nominado al Goya y seleccionado en el Festival de Tribeca con su corto Baraka. Su película narra el proceso de desgaste emocional de una joven pareja que se gana la vida subiendo vídeos de sus relaciones íntimas a la plataforma digital OnlyFans. Junto a ella, completando la terna de ficción, se encuentra Soc vertical però m’agradaria ser horitzontal, de María Antón, directora que regresa al festival tras lograr en 2018 el Premio Deluxe de la sección Revoluciones Permanentes con Pico 3. Un “cautivador” mediometraje que imagina un encuentro entre una poeta estadounidense y una celebridad televisiva, dos mujeres en crisis.
Las Nuevas Olas: No Ficción
En el capítulo de No Ficción se encuentra H, de Carlos Pardo Ros, donde “la tradición, el folclore y las manifestaciones de la cultura popular española se observan con una perspectiva vanguardista”. Primer largo en solitario del productor y cofundador del colectivo lacasinegra, reconstruye la muerte de su tío en los los Sanfermines de 1969.
Pardo Ros “se sumerge a pulmón en las profundidades del exceso de esa popular fiesta para tratar de reconstruir una posible explicación de aquella confusa muerte”. Rodada simultáneamente con varias cámaras en distintos puntos de Pamplona, con varios actores dando vida al fallecido (entre ellos Itsaso Arana o el trapero Pedro Ladroga), “esta película supone todo un viaje al exceso”.
Por su parte Los saldos es un documental de creación de Raúl Capdevila Murillo. Tras una larga temporada sin encontrar empleo en Barcelona, el autor vuelve a Biñéfar, en Huesca, donde su padre sigue al frente de una humilde granja familiar cuya viabilidad se ve amenazada por la instalación de un macromatadero en el pueblo.
Por último, Polaris, de la navarra Ainara Vera, es el primer largometraje como directora de esta montadora colaboradora habitual del documentalista ruso Viktor Kosakovsky. Vera acompaña en su travesía por el Ártico a Hayat, una capitana de barco francesa que navega hacia Groenlandia mientras lidia con su tripulación, poco acostumbrados a recibir órdenes de una mujer y menos aún si ésta es joven como es el caso.
Panorama Andaluz con dominio documental

Como estrenos de Panorama Andaluz, el Festival de Sevilla ofrecerá Eterna, de Juanma Sayalonga y David Sainz, un acercamiento a la vida de la fallecida rapera Ana Isabel García Llorente (Gata Cattana) y sus inquietudes humanas y artísticas; Antonio Canales, bailaor, de Raúl Rosillo, un seguimiento a la trayectoria del popular bailaor y coreógrafo; y el documental animado Cante jondo, Granada 1922, de José Sánchez-Montes, que habla del histórico Concurso de Cante Jondo que organizaron Federico García Lorca, Manuel de Falla o Joaquín Turina.
Panorama acogerá este año también el estreno de Solitude, de Margarita Morales, Como ardilla en el agua, de Mayte Gómez Molina y Mayte Molina Romero, Últimas unidades, de Hugo Cabezas y Alejandro Toro; Wändari / Territorio, de los experimentados Mariano Agudo y Daniel Lagares y Val del Omar, poeta audiovisual, de Jesús Ponce.
Además, habrá una sección de cortometrajes que optarán a dos galardones convocados en colaboración con la Universidad Pablo de Olavide: el Premio Rosario Valpuesta al Mejor Cortometraje (2.000 euros) y el Premio Especial Rosario Valpuesta a la contribución artística (1.000 euros). La lista completa de cortometrajes a concurso se puede consultar aquí.
Sesiones especiales: La fortaleza, Secaderos, Arde!, El abrazo del tiempo y los cortos de Bollaín

El Festival de Sevilla 2022 acogerá también una serie de sesiones especiales, dedicadas al cine de directoras y directores tan dispares como Rocío Mesa, Paco Campano, Ricardo Iniesta, Juan Sebastián Bollaín o Chiqui Carabante. Precisamente este último presentará como estreno en Sevilla su comedia negra La fortaleza, aspirante también al Premio a la Mejor Película Andaluza, una película con Fernando Cayo, Goya Toledo, Fernando Tejero o José Manuel Poga.
Otra película que se verá en Sevilla será Secaderos, esperada ópera prima de Rocío Mesa sobre la Vega de Granada seleccionada en la sección New Directors del Festival de San Sebastián. Enmarcada en el proyecto de las 12 películas de Gonzalo García Pelayo, Arde! es la nueva película de Paco Campano, que vuelve a la serie B y el cine exploitation. En El abrazo del tiempo, Ricardo Iniesta y Félix Vázquez recorren la trayectoria y logros de la compañía de teatro Atalaya.
Además, otro los “hitos” andaluces del Festival de Sevilla 2022 será el estreno de cinco cortometrajes de juventud nunca vistos de Juan Sebastián Bollaín: Este es mi hijo muy amado, Este perro colegio, Mis guardas, No y Una habitación llena de humo. En 2015 el Festival ya hizo un ciclo del cine de este singular artista, que ahora presenta, restauradas y digitalizadas, las películas que filmó en los años 60 y 70, en distintos lugares, antes de realizar sus obras más conocidas.
Aunque Bollaín es director de películas de narración más convencional como Las dos orillas (1986) y Belmonte (1995), su obra como cineasta se enmarca más dentro del cine experimental, el surrealismo y la cultura callejera. Tío de la directora Icíar Bollaín, Bollaín es también un arquitecto de larga trayectoria. Además de la proyección de estas piezas inéditas, próximamente se publicarán también sus memorias escritas. Las entradas del Festival de Sevilla aún no se han abierto al público.