Fernando León de Aranoa competirá para conseguir su primera nominación con el aval de la interpretación de Javier Bardem
‘El buen patrón’ representará a España en los Óscar

El buen patrón, de Fernando León de Aranoa, representará a España buscando la nominación a los Óscar 2022. El director madrileño toma el relevo de La trinchera infinita, que no pudo pasar el corte el año pasado y de Pedro Almodóvar, que tampoco logró competir en la categoría de cortometrajes con La voz humana. Se quedan en el camino Madres paralelas y Mediterráneo, preseleccionadas por la Academia de Cine.
Se repite la historia de 2003, cuando Los lunes al sol, precisamente a anterior colaboración precisamente entre León de Aranoa y Javier Bardem, logró la candidatura española frente a la favorita Hable con ella. Por esta última finalmente Almodóvar sería nominado a Mejor Director y Mejor Guión Original, consiguiendo la estatuilla en la segunda categoría.
La candidatura de El buen patrón a los Óscar 2022 se ha confirmado en un acto celebrado en la Academia de Cine y retransmitido por redes en el que Irene Escolar y Ricardo Gómez han interpretado un fragmento del guión de Esa pareja feliz por la celebración del Día de Cine Español, que es mañana 6 de octubre.
La buena acogida en San Sebastián, incluido el peso de la interpretación de Javier Bardem y su prestigio en Estados Unidos, y además grandes críticas, parecen haber decantado a su favor la balanza frente al favoritismo de Almodóvar. Previsiblemente se encontrara en los Óscar 2022 con poderosas competidoras como la francesa Titane, de Julia Ducornau, o el último largometraje de Paolo Sorrentino, Fue la mano de Dios.
Españoles en los Óscar 2022

Se da la paradoja de que la película de León de Aranoa sido seleccionada como representante española para los Óscar 2022 antes de su llegada a salas. Si el curso pasado se eligieron películas que habían estrenado en 2019, en esta ocasión las finalistas han sido tres películas que aún no se han visto en cines comerciales en España. El retraso de estrenos en este tramo final del curso ha provocado esta situación inusual: el público no ha entrado en contacto no ya con la cinta que protagoniza Javier Bardem, sino tampoco con Mediterráneo -estrenada la semana pasada, pero no cuando fue preseleccionada- o Madres paralelas.
El último Óscar a Mejor película internacional (antes de Habla no inglesa) para un filme español tiene más de 15 años: fue Mar adentro (Alejandro Amenábar, 2004). Desde aquella gala, únicamente se ha conseguido una nominación más en esta categoría. Fue para Dolor y gloria, la penúltima película de Pedro Almodóvar. En aquel curso prepandemia también logró estar entre las finalistas Klaus, que se quedó con una nominación a Mejor película de animación.
En 2021, eso sí, recibió un galardón el maquillador español Sergio López-Rivera, que ganó el Óscar a Mejor maquillaje y peluquería por su trabajo en La madre del blues junto a otras dos de sus compañeras. Se unía así a la selecta lista de los técnicas y especialistas españoles ganadores de un Óscar aunque fuese trabajando en producciones extranjeras, un selecto club inaugurado por el mítico Gil Parrondo, del que este año también se celebra su centenario.
