Blanca Portillo y Luis Tosar protagonizan esta producción en 3 capítulos de RTVE y À Punt que cuenta el caso del pesquero ‘Francisco y Catalina’ en 2006
‘La ley del mar’: la historia real del primer barco europeo en rescatar a migrantes se convierte en serie

Arranca el rodaje de La ley del mar, miniserie de tres episodios basada en hechos reales del pesquero ‘Francisco y Catalina’, primer barco europeo en rescatar a 51 personas migrantes a la deriva en el Mediterráneo en el año 2006. Blanca Portillo (Maixabel, Días mejores) y Luis Tosar (Fatum, Hasta el cielo. La serie) protagonizan esta producción de RTVE y À Punt que cuenta con Alberto Ruiz Rojo como director, mientras que Tatiana Rodríguez se sitúa al frente del equipo de guión junto a Víctor Pedreira.
La ley del mar se se rodará durante dos meses al 100% en escenarios naturales entre Madrid, Alicante, Ciudad de la Luz (primera producción que se rueda ahí desde 2012) y Santa Pola (localidad donde arrancó el caso mediático), incluyendo «un complejo rodaje en alta mar», informa RTVE. Sonia Almarcha, Víctor Clavijo, Alex Monner, Pau Durà, Lamine Thior, Carlos Serrano, Alfonso Lara, Teresa Hurtado, Eva Marciel y Paula Muñoz, entre otros, completan el reparto de la serie.

Producida por Studio60 y MCFLIY Prod. AIE, la serie se estrenará en À Punt en la Comunidad Valenciana y en RTVE en todo el país. Con un presupuesto de 3,8 millones de euros, La ley del mar es la primera gran colaboración en ficción de RTVE y À Punt, aunque la entidad pública estatal anuncia que será el primero «de una serie de proyectos en marcha actualmente y que busca fortalecer los lazos entre las dos cadenas públicas». Se espera que en los próximos meses y años las dos entidades anuncien nuevas producciones en colaboración.
«La ley del mar» y un importante caso
Según la información facilitada, Luis Tosar interpretará a uno de los tripulantes del pesquero que en la vida real se convirtió en protagonista de un rescate de una patera a diez millas de Melilla. El nombre de la serie viene de «la ley del mar» que, según los tripulantes, les amparaba para subir a un barco con capacidad para 10 a esas 51 personas, entre ellas una niña de 2 años y una embarazada.

Durante nueve días, el ‘Francisco y Catalina’ esperó una decisión de las autoridades europeas para saber si podían volver a tierra firme. Las familias y parejas de la tripulación movilizaron a la gente y a los medios de comunicación en Santa Pola para que el caso adquiriera notoriedad y presionar para la emergencia humanitaria. Blanca Portillo será la embajadora de España en Malta que «se involucró de lleno en movilizar a la UE» mientras el pesquero esperaba en el mar.
La ley del mar no es la primera producción española que cuenta lo que sucedió con el pesquero alicantino.Manuel Menchón —conocido por sus películas sobre Unamuno La isla del viento (2015) y Palabras para un fin del mundo (2020)—hizo el documental Radio Malta (2009, disponible en Filmin), que recoge en primera persona los testimonios reales del mediático rescate y de lo que sucedió con el caso, que sentó precedente a la hora de abordar la legislación migratoria en Europa.
Imágenes: rodaje de la serie La ley del mar – RTVE
