¡Error, el grupo no existe! ¡Comprueba la sintaxis! (ID: 20)
  1. Cine clásico
  2. El cine de Imanol Uribe en cinco películas

El cine de Imanol Uribe en cinco películas

A punto de estrenar ‘Llegaron de noche’, la carrera del director de ‘Días contados’ también ilustra la evolución del cine español reciente

El cine de Imanol Uribe en cinco películas 1

Imanol Uribe cumple 72 años. Aunque de familia y crianza vasca y nacido en el Día de Andalucía, el veterano director vino al mundo en San Salvador, capital de El Salvador, por el trabajo de sus padres. Un pasado que veremos pronto reflejado en Llegaron de noche, dedicado al asesinato en dicho país del padre Ignacio Ellacuría y que estrenará este 25 de marzo tras pasar por el Festival de Málaga.

Será el primer largometraje que firme Imanol Uribe desde que en 2015 se estrenó Lejos del mar y el decimoquinto en una carrera que se prolonga ya más de cuatro décadas y empezó en la misma Transición. Desde unos inicios mucho más políticos y centrados en la actualidad, a la que no le perderá la cara en ningún momento, hasta una etapa de consagración en la que se harta de recoger premios mientras cultiva por igual el thriller o la comedia, nos hemos centrado en una pequeña muestra para repasar una filmografía clave en el cine español del último medio siglo.

LA FUGA DE SEGOVIA (1981)

El cine de Imanol Uribe en cinco películas 2

Uno de los cuatro títulos dedicados a la banda terrorista ETA dirigidos por Uribe, en este caso uno de los dos en los que los etarras aún son algo parecido a “héroes” de la resistencia contra el Franquismo y basados en hechos reales. La fuga de un grupo de presos pertenecientes a la organización terrorista de la cárcel segoviana en abril de 1976 sirve aquí al joven cineasta para trazar un retrato de la Transición y sus ansiedades, dado que la narración viene por parte de uno de los protagonistas, ahora fuera de la banda y en el exilio, y un periodista español que acude a entrevistarlo. Menos militante y más descreída que El proceso de Burgos, dos años anterior, el proceso de rechazo a ETA y el acercamiento de Uribe al progresismo español se completará con La muerte de Mikel (1983). La puedes ver en

EL REY PASMADO (1991)

El cine de Imanol Uribe en cinco películas 3

Adaptación fiel de la novela de Gonzalo Torrente Ballester del mismo título, Imanol Uribe se divierte con esta comedia coral de época ambientada en el Siglo de Oro y con un reparto espectacular que incluía desde Javier Gurruchaga en su pico de popularidad hasta Gabino Diego en sus comienzos. Berlanga se da la mano con el Capitán Alatriste -es un decir, aún no existía- cuando el rey Felipe IV expresa su deseo de ver a su mujer, la reina Isabel de Borbón, desnuda. La negativa de la Inquisición y los intereses del Conde-Duque de Olivares se mezclan con los enredos de faldas de la corte para culminar una película tan descreída como festiva, que frente al puritanismo y la superstición propone alegría de vivir. La puedes ver en

DÍAS CONTADOS (1994)

El cine de Imanol Uribe en cinco películas 4

Aunque quizás no ha envejecido demasiado bien, hasta la llegada de El buen patrón tenía el récord de nominaciones a los Premios Goya en una sola edición con nada menos que 18, de los que se llevó ocho incluyendo Mejor Dirección para el propio Imanol Uribe y, por supuesto, Mejor Película. Aquí Imanol Uribe mezcla el thriller social de la época, que ya había cultivado de forma desigual en los 80 con Adiós pequeña, con sus reflexiones acerca de la banda terrorista ETA ya bien entrada en los 90 y alejada de la visión romántica e idealizada de otros tiempos. Si los condenados de El proceso de Burgos o La fuga de Segovia eran antihéroes con aristas, el personaje de Carmelo Gómez es un terrorista que no cree en su propia causa y, al estilo de los protagonistas del noir clásico, aspira a redimirse a través del amor. La puedes ver en

BWANA (1996)

El cine de Imanol Uribe en cinco películas 5

Mitad cine social mitad comedia, le valió a Andrés Pajares el Premio de la Crítica de Nueva York y supuso el debut en la gran pantalla de Emilio Buale. Imanol Uribe vuelve a tratar temas de actualidad desde una perspectiva progresista, en esta ocasión el entonces aún incipiente drama de la inmigración ilegal y la llegada de pateras a las costas españolas. La novedad en este caso es el enfoque más cercano a la comedia costumbrista, frente al thriller sórdido más del gusto del cineasta en los 80, y la elección de unos protagonistas, Antonio y Ombasi con su amistad sin idioma en común, más cerca de la indefensión absoluta y la normalidad cotidiana que sus aguerridos gudaris de otras cintas. La puedes ver en

EL VIAJE DE CAROL (2002)

El cine de Imanol Uribe en cinco películas 6

Después de Plenilunio (2000), en la que adaptó con éxito la novela de Antonio Muñoz Molina, Imanol Uribe dirigió el que quizás es hasta ahora su último gran título, una historia ambientada en la Guerra Civil -y el papel de las Brigadas Internacionales en el conflicto- pero todo tamizado por el punto de vista infantil de la protagonista y sin problemas en reflejar el asfixiante mundo rural de la época, también en el bando republicano. Otra adaptación de una novela, en este caso A boca de noche, de Ángel García Roldán, que supuso el debut de Clara Lago y la única incursión del cineasta vasco en el cine infantil. La puedes ver en

Imagen central de portada: Imanol Uribe en el Festival de San Sebastián 2017 – Pipo Fernández (Festival de San Sebastián)
Menú