Fran Araujo (‘Apagón’) y los hermanos Pepe y Jorge Coira (‘Hierro’ ‘Rapa’) serán los encargados de llevar a la pantalla la vida de Joan Pujol, agente doble durante la Segunda Guerra Mundial
Movistar Plus+ prepara una serie sobre ‘Garbo’, el espía español clave en el Desembarco de Normandía

Movistar Plus+ ha anunciado que prepara una serie sobre ‘Garbo‘, el espía español que fue clave en el Desembarco de Normandía durante la Segunda Guerra Mundial. El equipo creativo formado por Fran Araújo (Apagón, Un año, una noche), Pepe Coira (Hierro, Rapa) y Jorge Coira (Hierro, Rapa, Código Emperador) serán el encargado de llevar esta historia real a la pantalla. Coproducen Movistar Plus+ y Portocabo, con su CEO Alfonso Blanco, ‘Fosco’, a la cabeza.
El anuncio lo ha hecho Susana Herreras, gerente en contenidos de Producción Original Ficción de Movistar Plus+, durante la presentación de la segunda temporada de Rapa en Crossover Series Festival que se celebra en San Sebastián estos días. La directiva no dio más detalles, aunque el actor Javier Cámara, protagonista de Rapa, se ofreció durante su intervención a encarnar al propio ‘Garbo’.
‘Garbo’, el hombre que nunca existió
Juan Pujol, apodado ‘Garbo’, fue un espía y agente doble catalán que durante la Segunda Guerra Mundial espió para Gran Bretaña mientras fingía trabajar para la Alemania nazi. Pujol se ofreció como espía para ambos bandos, siendo rechazado por los británicos, y cuando ya se encontraba asentado como agente de la Abwehr (el servicio secreto nazi) volvió a proponerse como infiltrado del MI5 (el servicio secreto inglés), que finalmente lo aceptó.
Durante años, operando desde Lisboa, Pujol intoxicó con informes falsos a los alemanes fingiendo que se encontraba en Reino Unido, financiando su estancia allí inventando partes de gastos e inventando rutas mercantes y movimientos de suministros inexistentes. Llegó a crear toda una red de agentes ficticios desplegados por Inglaterra y a mezclar información real, que le pasaban sus superiores británicos, con la inventada, para así lograr más credibilidad.
Llegó a ser considerado tan fiable por el servicio secreto nazi que es una de las pocas personas condecoradas con medallas de ambos bandos, la Cruz de Hierro alemana, que recibió en 1944, y la Orden del Imperio Británico, que obtuvo ese mismo año por su participación en la Operación Fortitude. Dicha maniobra consistió en informar al alto mando enemigo de que el desembarco aliado en el continente se produciría en el Calais, y no en Normandía, donde finalmente fue, de manera que el Ejército alemán concentró tropas, e incluso las retuvo una vez comenzada la invasión aliada, convencidos de que se trataba de una distracción.
El sobrenombre de ‘Garbo’, según contó él mismo, se debía a su capacidad de camuflaje, que impresionó a uno de sus jefes británicos. Lo llamaron “Garbo” por la actriz Greta Garbo, ya que este superior afirmó encontrarse ante “el mejor actor del mundo”. Sin embargo, la mayor parte del trabajo de Juan Pujol fue a distancia, con informes falsos y otros trucos del espionaje de la época.
La vida de ‘Garbo’ en documentales
La vida y las aventuras de ‘Garbo’ ya han sido llevadas a la pantalla como documental en dos ocasiones, ambas estrenadas en 2009. Por un lago, Garbo, el espía (El hombre que salvó el mundo), de Edmon Roch, que ganó el Goya a Mejor Documental y contaba, entre otros, con el testimonio de Nigel West, el escritor especializado en espionaje que encontró a Pujol ya retirado en Venezuela cuando se lo daba por muerto y pudo entrevistarlo.
Ese mismo año se estrenó Hitler, Garbo… e Araceli, dirigida por José de Cora. Esta película está dedicada a Araceli González, la esposa de Juan Pujol, nacida en Lugo. La película explica el papel de González como asesora de su marido, instigadora de algunos de sus movimientos e igualmente espía. Con el sobrenombre de ‘Arabel’, la gallega también fue agente doble para los alemanes y, de hecho, fue ella quien convenció a los británicos de volver a contar con los servicios de ‘Garbo’.
La serie sobre ‘Garbo’ será una más de los dramas históricos ambientados en la primera mitad del siglo XX de nuestra ficción audiovisual reciente. A próximos estrenos como Los pacientes del doctor García, de RTVE, o series de la propia Movistar Plus+, como Dime quién soy, basadas en novelas de éxito, se unen otras como Un hombre de acción, la película de Netflix, basada también en hechos reales, en este caso la vida del atracados y anarquista Lucio Urtubia. Todas a rebufo del éxito original de El tiempo entre costuras.
Foto: Juan Pujol, ‘Garbo’, con uno de sus disfraces en una foto de archivo.
