‘Los últimos pastores’, ‘El cine, 5’ y ‘O auto das ánimas’ se estrenarán en Retueyos, mientras que ‘Á Procura da Estrela’ y ‘Los restos del pasar’ lo harán en Tierras en Trance de un certamen que apuesta fuerte por el cine independiente
Marian Álvarez y Alfonso Cortés-Cavanillas abren el Festival de Gijón más español con ‘Lobo’

El Festival de Cine de Gijón 2023 (FICX) abre este viernes 17 de noviembre con Lobo, película dirigida por Alfonso Cortés-Cavanillas y coescrita y protagonizada por Marian Álvarez. La película de inauguración del certamen asturiano, que este año cuenta con una gran presencia de cine español, la protagoniza una mujer que, en compañía de su perro, pondrá tierra de por medio entre ella y su anterior vida. Acompañan a Alvarez en el reparto Nora Navas, Toni Acosta, Luis Callejo o Andrés Gertrúdix.
La gala de inauguración está conducida por el actor y director Santiago Segura y tendrá lugar en el Teatro Jovellanos de Gijón. Durante el acto de apertura, el prestigioso director portugués Miguel Gomes recibirá uno de los Premios de Honor del FICX, y la actriz asturiana y gran diva del cuplé Lilián de Celis será homenajeada con el IV Premio Isaac del Rivero en reconocimiento a su trayectoria.
Además de distintos estrenos internacionales en España, el Festival de Cine de Gijón 2023 estrenará mundialmente dos películas españolas firmadas por dos cineastas asturianos: Los últimos pastores, de Samu Fuentes, y El cine, 5, de Elisa Cepedal, ambas a competición en la Sección Retueyos, dedicada a primeros, segundos o terceros largometrajes. Además, en Retueyos también se verá O auto das ánimas, de Pablo Lago Dantas, que ya estuvo en el Festival Visions du Réel.

Pero las película de Fuentes, Cepedal o Lago Dantas no serán la única representación del cine español en el Festival de Gijón/Xixón 2023, que refuerza su apuesta por el cine independiente tras ser motivo de disputa en la política local. En la sección Tierras en Trance, dedicado a miradas iberoamericanas, se verán las películas nacionales Á procura da Estrela, del vigués Carlos Martínez-Peñalver Mas, y Los restos del pasar, de Luis (Soto) Muñoz Cubillo & Alfredo Picazo.
En cuanto a la Sección Oficial de Cortometrajes, se podrá ver también lo nuevo en formato corto de distintos cineastas que provienen de distintos lugares del Estado español. Es el caso de Celia Viada Caso, cineasta multipremiada por su debut La calle del agua, que estrena mundialmente Gregoria; de Neus Ballús (La plaga, El viaje de Marta, Seis días corrientes), que presentará Blow!; del actor Eneko Sagardoy, que debuta como director con Betiko Gaua; de Laida Lertxundi con In a Nearby Field; Pablo C, Canga y su Tu trembleras pour moi; y el de Héctor Herce para Largo viaje.
Además, el Festival de Gijón 2023 anuncia que también dedicará un foco al cine de Elena Martín Gimeno, que ha estrenado en 2023 su segundo largometraje: Creatura, película premiada en Cannes. Por otro lado, el certamen asturiano anuncia que se proyectará la película de animación El sueño de la sultana, de Isabel Herguera, como parte de su selección Crossroads, colaboración que hace el Festival con el de San Sebastián, donde se estrenó mundialmente el filme.
Las películas españolas del Festival de Cine de Gijón 2023, entre el rural y lo íntimo
Elisa Cepedal estrenó en el FICX en 2019 su ópera prima: El trabajo o a quién le pertenece el mundo. Ahora vuelve al Festival de Gijón en 2023 para presentar esta personalísima El cine, 5, una película que arranca desde las fotografías del abuelo de la propia Cepeda para acercarse al carácter de un pueblo minero, Barredos, hoy amenazado por la despoblación y el olvido.

Por su parte, Samu Fuentes, que en 2017 presentó su primer largometraje de ficción con Bajo la piel del lobo, protagonizada por Mario Casas, estará en Retueyos con Los últimos pastores para seguir incidiendo en la vida rural en Asturias a través de, según explica el propio Festival, “un acertado retrato sobre el modo de vida en extinción de dos hermanos, pastores de Picos de Europa”.
En el caso de O auto das ánimas, tercer largometraje español en Retueyos, se trata del acercamiento del gallego Pablo Lago Dantas, con experiencia como director de fotografía pero en su primer acercamiento a firmar su propia obra, a la intimidad del pueblo de sus abuelos y en el que se recoge el particular proceso de elaboración del brandy en el campo gallego.
En Tierras en Trance se verá À procura da estrela, de Carlos Martínez-Peñalver Mas, el primer largometraje como director del asistente de montaje de Mimosas (2016), la premiada película de Oliver Laxe. Esta ópera prima cuenta la historia de un sonidista gallego que indaga en el pasado del sonido dentro de las montañas de Portugal. Los restos del pasar es una película de Luis (Soto) Muñoz Cubillo, que ha presentado en 2023 también Sueños y pan, junto a Alfredo Picazo en la que retratan las tradiciones de Semana Santa vividas por sus autores.

Cine español en Esbilla
Más de la mitad de las películas programadas en la Sección Esbilla del Festival de Cine de Gijón 2023 son españolas. Junto a las habituales categorías dentro de la sección Esbilla, Espectru (para joyas procedentes de otros certámenes) y Equí n’otru tiempu (para no ficción); se crean en 2023 dos nuevas categorías: Generación mutante, dedicada al cine de género autoral; y un cuarto apartado que contempla únicamente estrenos absolutos en España: Esbilla Premiere.
En esta reciente incorporación, dos títulos de largometrajes asturianos se estrenan mundialmente: Literato, de Carlos Navarro, que escribe y protagoniza Maxi Rodríguez y que narra, con tintes autobiográficos, la historia de un actor que vuelve de Madrid a su pueblo natal en Las Cuencas Mineras; y Flores del cemento, de Luismi Pantiga, un thriller de cine neoquinqui filmado en Gijón.
En la categoría Espectru, que incluye óperas primas y obras de ficción de cineastas consolidados/as, se mostrará la película de animación de Pablo Berger, Robot Dreams, Premio del Público en Sitges y recientemente nominada a los Premios de la Academia de Cine Europeo; Samsara, de Lois Patiño, Premio Especial del Jurado en la Sección Encounters del Festival de Berlín; Notas sobre un verano, del asturiano Diego Llorente, estrenada en Sección Oficial del Festival de Róterdam.
Se les unen Las tierras del cielo, primer largometraje del director madrileño Pablo García Canga (que también presenta en Sección Oficial el cortometraje de producción francesa Tu trembleras pour moi); Alicia fai cousas, del cineasta gallego Ángel Santos Touza, que acompaña a una aspirante a actriz a enfrentar su insatisfacción vital; Un sol radiant, donde Mònica Cambra & Ariadna Fortuny reflejan una situación de tensión bajo una aparente calma; y el mediometraje de José Mata,Crónicas de un viaje, que se acerca a la figura del fotógrafo gijonés García de Marina.

En Esbilla – Equí y n’otru tiempu, diez de las once películas de no ficción programadas son españolas: Il Mulín, del avilesino Álex Galán, otorga una atenta mirada a un pueblo en su hermandad, resistencia y reivindicaciones; Cigarreres, de Alejandro Nafría & Pablo A. Quiroga Prendes, se acerca a las últimas trabajadoras de la centenaria fábrica gijonesa de La Tabacalera; Muyeres, de la zaragozana Marta Lallana, que se presentará en colaboración con la Sociedad Cultural Gijonesa, explora la canción regional asturiana con el músico Raül Refree como protagonista y autor de la banda sonora, o la producción austro-española Anqa, de Helin Çelik, se acerca con delicadeza a tres mujeres jordanas traumatizadas por la violencia de género.
También se verán La estafa del amor, de Virginia García del Pino, reflexión colectiva sobre el enamoramiento y las relaciones; y La muerte después, de Anna Halbleib, Lucas Zacarías, Mateo Villalustre, Paula Hierro & José Julián Morales, cortometraje producido por el Máster Documental de la Universidad Autónoma de Barcelona, que se centra en dos oradoras fúnebres de ceremonias laicas.
El listado de cine español en Esbilla – Equí y n’otru tiempo, lo completan las películas asturianas Hinterland, de Manuel García Postigo;El amigo de todos, de José Antonio Quirós, que se presentará en colaboración con la Sociedad Cultural GESTO; y La vida a través de Vega, de José Riveiro.
En Esbilla – Generación Mutante, el FICX cuenta con dos transgresores títulos de cine español que redefinen el género contemporáneo: Mamántula, de Ion de Sosa, relato con ribetes de la mejor serie B en coproducción con Alemania que sigue la pista a un extraño asesino; y On the Go, de María Gisèle Royo y Julia de Castro,una road movie surrealista y punki con la maternidad como cuestión de fondo que fue reconocida en el pasado Festival de Locarno y que el FICX presenta en colaboración con XEGA.
Colaboración con otros festivales
El FICX “apuesta por la sostenibilidad de recursos y la visibilidad del cine de autor” y ha renovado sus colaboraciones con festivales a la altura de San Sebastián o ZINEBI. Así, Crossroads – Zinemaldia | FICX ofrecerá dos películas españolas galardonadas en el certamen donostiarra; El sueño de la sultana, de Isabel Herguera, sobre un mundo gobernado por mujeres, que se verá en Gijón en colaboración con MUSOC (Muestra de Cine Social y Derechos Humanos de Asturies), y el segundo largometraje de Javier Macipe, La estrella azul, gira en torno al dúo formado por un rockero famoso y un músico anciano.

Por su parte, y en colaboración con el Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao ZINEBI, el FICX presenta Blow!, de Neus Ballús, un acercamiento al animal más grande del mundo, y comparte, además, dos estrenos con el certamen bilbaíno: In a Nearby Field, en el que la belleza de lo cotidiano adquiere el protagonismo a través de los ojos de Laida Lertxundi & Ren Ebel; y Betiko Gaua, una alegórica road movie que suscribe el actor ganador del Goya y director debutante Eneko Sagardoy.
Pases especiales del FICX
La Noche del Corto Español ofrece en esta 61 edición del FICX cinco títulos firmados, todos ellos, por mujeres directoras. Con presencia en la Semana de la Crítica de Cannes y en el Festival de Cine de San Sebastián, Contadores, de Irati Gorostidi,aborda el proceso de fragmentación del movimiento obrero durante la época de la Transición; Al borde del agua, de Maria Elorza, rescata unas bobinas del vídeo artista donostiarra recientemente fallecido Iñigo Salaberria, que permanecieron en la sombra durante décadas; Ballenas aplastadas por el hielo, de Andrea Jaurrieta, muestra a una juventud llena de ambiciones artísticas que, golpeada por la crisis económica de 2008, se ve obligada a sobrevivir con trabajos precarios sin renunciar por ello a sus sueños; Anxos Fazáns presenta en Habitar, un cortometraje sobre la construcción de la identidad a través del retrato de personas transgénero y no binarias de Galicia; y María Abenia muestra en Sísifo cómo hombres y máquinas rompen, empujan y trituran las rocas del nuevo malpaís tras la erupción del volcán Tajogaite, en la isla de La Palma.
En Pases especiales el Festival proyectará La importancia de llamarse Ernesto y la gilipollez de llamarse Eric, un retrato que el cineasta César Martínez Herrada hace sobre la azarosa vida del batería de Los Planetas y Lagartija Nick; Incierta gloria, la película de Agustí Villaronga ganadora de un Goya al Mejor Guion Adaptado en 2017, que se presentará en colaboración con la asociación XEGA; y La mano de madera, largometraje de Augusto M. Torres iniciado en 1966 y recientemente finalizado, que tendrá su estreno mundial como obra completa en el 61 FICX de la mano de la Filmoteca Española y a cuyo estreno acudirá el escritor Vicente Molina Foix.