1. Reportajes
  2. ‘O auto das ánimas’: aguardiente para hacer las paces con tus orígenes

‘O auto das ánimas’: aguardiente para hacer las paces con tus orígenes

Pablo Lago Dantas se estrena como director con una íntima película documental en la que se recoge el particular proceso de elaboración del brandy en el campo gallego

'O auto das ánimas': aguardiente para hacer las paces con tus orígenes 1

Aunque la hemos visto habitualmente en la ficción en los últimos años, la «vuelta al pueblo» del cine español contemporáneo pocas veces había tomado un cariz tan personal, por real e íntimo, como en O auto das ánimas, película documental del debutante Pablo Lago Dantas. Estrenada en el Festival Visions du Réel y amadrinada por la productora de Diana Toucedo (Trinta lumes), este largometraje recoge, tras años alejado de sus raíces, la vuelta del director a la casa de su abuela en una aldea gallega durante la temporada de elaboración del brandy.

«Durante mucho tiempo estaba de alguna forma huyendo, había un rechazo a una parte de mí mismo», explica Lago Dantas sobre el gérmen del filme a Cine con Ñ. Con una familia que se había mantenido muy anclada a su vida en las periferias rurales, el director sintió la necesidad de distanciarse de ese entorno: «Me sentía atrapado de pequeño, con una estructura muy definida de cómo iba a ser mi vida a lo largo del tiempo. Me agobiaba bastante. Necesitaba salir y desarrollarme, descubrir quién soy lejos de esa presión social».

Esa salida al mundo urbano llevó a Lago Dantas a unos estudios y una carrera que ya empieza a ser abultada en el sector audiovisual, especialmente en la dirección de fotografía. Y así, cada vez más consciente del paso del paso de los años, mutó también la relación que mantenía con sus orígenes: «He ido madurando y he podido volver a mi pueblo con una mirada diferente», dice el cineasta. Una perspectiva que, junto a la cercanía del final de la vida de su abuela, le ha permitido ver que «ese conflicto que tenía dentro de mí iba creciendo. Necesitaba mirarlo de cara y darme cuenta que era un conflicto interno con mi propia identidad», asegura.

O auto das ánimas y la necesidad de comunicar

'O auto das ánimas': aguardiente para hacer las paces con tus orígenes 2

El cine, O auto das ánimas, se convierte en la forma de empezar a desenredar ese nudo interior: «La película trata también de la necesidad de comunicación. Dentro del contexto de la película se describe una sociedad en la que el hombre tiene muchos problemas para comunicarse», dice el director que pone el ejemplo de su padre para explicar una masculinidad educada en «tirar para adelante» sin expresar problemas o dificultades. «Yo todavía cargo con ello, e intento deconstruir ese rol de género», comenta Lago Dantas.

La forma de canalizar la comunicación está en la propia voz de Lago Dantas, que da forma a sus pensamientos y guía el viaje de la película, pero también en la del otro gran personaje de la película: su abuela Alicia. «Quería dar voz a las personas que normalmente no la tienen, como es el caso de las personas mayores», detalla el director, «además,en este caso se trata de una mujer, mayor y que no ha ido a la escuela, que no sabe leer o escribir. Era importante para mí darle un espacio en el que se pudiera expresar, en el que pueda contar su propia historia y reflexionar ella misma sobre su manera de vivir».

En la figura de Alicia se concentran todos los discursos y capas de O auto das ánimas, que evitan quedarse solo en la experiencia personal del director. La fragilidad de la memoria, la sombra de la muerte y sus consecuencias están en la vida, cuerpo y palabras de esta mujer. Lago Dantas: «Cuando ella se muera también lo hará todo este mundo de mi infancia que simboliza ella, con esa forma mágica de ver las cosas y esa cultura oral».

El fin de la tradición familiar del aguardiante

'O auto das ánimas': aguardiente para hacer las paces con tus orígenes 3

El otro final que marcan los últimos años de la abuela del director es el que tiene que ver con la tierra y sus tradiciones, algo que conecta esta película con filmes recientes sobre el ocaso de ciertas formas de vida agraria como Alcarràs (2022), Secaderos (2022) o, ya en sus consecuencias, Los saldos (2022). En este caso, Alicia acoge cada año a los aguardienteros, personas que se quedan en sus terrenos durante una temporada para elaborar este particular brandy: «Mis padres hacen vino, pero nadie va a seguir esta tradición. Las viñas se van a secar y morir y ya nadie va a hacer aguardiente», explica Lago Dantas.

Por eso O auto das ánimas quiere dejar testimonio de esta peculiar tradición agraria gallega. «Es un símbolo de la conexión con la tierra, de lo telúrico, del cómo aprovechar los recursos naturales una y otra vez: primero para hacer el vino, luego lo acabas para hacer el aguardiante y finalmente ese propio bagazo vuelve otra vez a la tierra para volver a crecer», explica el director, que destaca también cómo este proceso está alejado de lógicas mercantiles o utilitarios: «El aguardiante no se puede vender. Los vecinos pagan al aguardientero para que produzca el aguardiante con su propia materia prima y luego se da a los vecinos, pero no hay trueque monetario».

La película recoge la elaboración del brandy alejándose de la objetividad del proceso, sino más conectándolo con las leyendas populares de las que forma parte, como forma colectiva de conectarse con una dimensión más allá del mundo material. «El licor tiene esa transmisión de cultura popular que se produce en las juntanzas, en esas historias oscuras y mágicas reunidos alrededor del alambique», comenta Pablo Lago Dantas.

'O auto das ánimas': aguardiente para hacer las paces con tus orígenes 4
Cartel de ‘O auto das ánimas’

En ese rito colectivo del aguardiante la película destaca también la integración de Santiago, un hombre que ayuda a los aguardienteros y que se convierte en el tercer gran personaje de la película. Santiago vivió «la Galicia de los años 70 y 80, devastadora para mucha gente por las drogas, especialmente por la heroína», quiere recordar el director, que asegura que el espacio marginal al que se les deja a los exadictos «es muy complicado a la hora de buscar un lugar en el ambiente laboral gallego».

Desde lo más terrenal a lo más simbólico, entre la honda necesidad de confrontar tus conflictos y la necesidad de dejar testimonio de tradiciones en peligro, se va componiendo la propuesta de O auto das ánimas. Tras participar en la Competición Internacional del Visions du Réel, la película sigue dando sus primeros pasos de cara a su estreno en España, que se producirá a lo largo de este 2023.

Imágenes: O auto das ánimas –  Diana Toucedo Films, CRTVG
Menú