1. Análisis
  2. Hemos intentado hacer una lista de 10 películas o series españolas contra el racismo y no hemos podido

Hemos intentado hacer una lista de 10 películas o series españolas contra el racismo y no hemos podido

David Harada, de la plataforma The Black View, repasa la representación y los personajes interpretados por actores y actrices no blancos en España

a-todos-nos-gusta-el-platano-cine-con-ñ racismo en el cine español

Habitualmente en Cine con Ñ aprovechamos “perchas” de actualidad para recomendar películas españolas. Pasadas y presentes, clásicos o joyas contemporáneas. Nos vale lo mismo que sean las elecciones municipales que el veranito o San Valentín. Con el revuelo causado por los insultos racistas a Vinicius Jr., jugador del Real Madrid, quisimos reunir 10 títulos de contenido antirracista o de representación de personas no blancas sin caer en estereotipos y le propusimos que le echase un ojo y la corrigiese a ampliase a la asociación The Black View, plataforma comunicativa sobre la diversidad étnica y racial en el ámbito artístico en España. Y la cosa es… que no hemos podido.

Así que lo que viene ahora es una antilista o lista de matices, con las aportaciones de David Harada, actor y responsable jurídico y del departamento de guión de The Black View, y las propuestas de la redacción de Cine con Ñ. De partida nos pusimos la limitación de sacar los documentales, pero la no ficción ha sido un espacio decisivo para tratar este asunto.

Negros con el alma blanca, pero nunca españoles

Hemos intentado hacer una lista de 10 películas o series españolas contra el racismo y no hemos podido 1
Detalle del cartel de ‘El negro que tenía el alma blanca’ (1927), de Benito Perojo.

El negro que tenía el alma blanca es un drama romántico con toques de musical del que Benito Perojo dirigió dos versiones, una de 1927 y otra de 1934 (y aún habría otra en 1951 de Hugo del Carril), todas adaptando la novela de Alberto Insúa de 1922 del mismo título, un juego de palabras que entonces pretendía llamar la atención del público y hoy resulta, cuando menos, faltón. En la historia, una joven se arrepiente de haber tratado mal a un pretendiente, un famoso cantante y bailarín negro, debido a prejuicios por el color de su piel.

Sería complicado analizar esta historia ya con un siglo a sus espaldas de antirracista, aunque algo sí lo fue para su época. Recordemos que en los años 20 de siglo XX la mayoría de países de Europa, España incluida, seguían teniendo colonias en África y en la mayoría de ellos las personas negras eran consideradas ciudadanos de segunda.

Con David Harada hablamos de dos títulos más recientes, de los 90 y primeros 2000, cuando la inmigración, fenómeno hasta entonces desconocido en España, empieza a ser reflejada en el cine y las series españolas. David Harada pone una pega que se repetirá durante esta no-lista: “Me llama la atención, como actor español y negro, que tengamos a actores negros españoles interpretando papeles de migrantes africanos, como si no pudieses ser de aquí y no ser blanco“.

Hemos intentado hacer una lista de 10 películas o series españolas contra el racismo y no hemos podido 2
‘El traje’ (2002), de Alberto Rodríguez.

El traje (2002), primer largometraje de Alberto Rodríguez en solitario, presenta la historia de Patricio, un inmigrante sin papeles que se gana la vida como puede en Sevilla, y que tras recibir por casualidad un traje a medida destinado a una estrella del basket, descubre que le basta con ponérselo para ser bien recibido en lugares donde antes ni lo miraban a la cara.

La evidente (y muy graciosa en su ejecución) crítica de clase tropieza con la circunstancia de que el protagonista es interpretado por Jimmy Roca, nacido en Badajoz y que compone el papel con un acento que no es el suyo (extremeño). No es el único de este tipo que ha tenido. Lo mismo para Emilio Buale, nacido en Guinea pero criado en Móstoles desde niño, coprotagonista de Bwana (1996), de Imanol Uribe, y que habla perfecto castellano, pero interpreta a un personaje que se comunica con las únicas palabras de “¡Viva España! ¡Induráin!”.

Harada añade: “No estoy diciendo que no se deban contar las historias de las personas migrantes, son muy necesarias, pero además de que a veces están teñidas de cierto paternalismo o buenismo, es como decir que no se puede ser negro y español, es decirnos a los intérpretes que no somos de donde somos, da igual dónde nos hayamos criado o cómo nos sintamos”.

David fue uno de los actores que participó en la serie Mar de plástico (2015-2016), que levantó cierta polémica al tener un elenco de personajes secundarios de nacionalidad senegalesa encarnados en su mayoría por actores españoles e incluso un dominicano, Will Shephard. Este actor también tiene un papel de dos minutos en la segunda temporada de Valeria, en cuya primera hace un cameo Jimmy Castro como amigo negro y homosexual de la protagonista. “No son papeles negativos o tópicos, pero a veces parece que se incluye a alguien racializado por cumplir en una lista de buenos propósitos”.

EL BUEN PATRÓN (2021)

Hemos intentado hacer una lista de 10 películas o series españolas contra el racismo y no hemos podido 3
‘El buen patrón’ (2021), de Fernando León de Aranoa.

Una propuesta de Harada es el personaje de Khaled, interpretado por Tarik Rmili, en la comedia de Fernando León de Aranoa El buen patrón (2021). “Es marroquí [el actor nació en Rabat] pero no se convierte en el centro de lo que le pasa, es uno más de los personajes, que tiene su subtrama y sus objetivos. Hay un momento en que alguien se refiere a él como ‘moro’, pero es anecdótico. Esa forma de integrar a un personaje no blanco, sin obviarlo pero sin caer en tópicos, me parece más positiva que otras”, comenta el actor.

En la misma película tiene un papel Nourdin Batán, actor madrileño de familia marroquí conocido por su papel en la primera temporada de HIT (2020- ), donde interpreta a un personaje hijo de migrantes pero cuyas tramas van mucho más allá y no problematizan dicho origen, mostrándolo integrado y en igualdad con el resto de compañeros de clase —y todo lo equilibrado que puede estar un personaje de HIT —.

Batán fue uno de los intérpretes que participó en el sketch de los Goya 2022 sobre estereotipos racistas que hizo llevarse las manos a la cabeza a los directores de casting —”en The Black View nos consta que ese tipo de decisión no suele ser suya”—. Pero es que ese mismo actor había pasado de estudiante corriente en una serie a terrorista suicida que asalta colegios en La Unidad.

Hemos intentado hacer una lista de 10 películas o series españolas contra el racismo y no hemos podido 4
‘La cocinera de Castamar’ (2021)

Por los pelos se salva uno de los secundarios más destacados de La cocinera de Castamar (2021), tomado directamente de la novela: Gabriel de Castamar, hermano adoptivo del protagonista, interpretado por Jean Cruz. Este personaje es un hijo adoptivo de los Castamar, nacido esclavo y de origen africano, que vive la extraña circunstancia de ser una persona no blanca y con título nobiliario en la España del siglo XVIII. “Obviamente no se puede evitar que una persona así en esa época sufra racismo, pero a mí me gusta mucho desde la novela porque tiene su propia historia de amor, es quien resuelve la conspiración contra su hermano y aunque su situación tiene peso en el personaje, no todo gira alrededor de eso”, explica Harada.

Esclavitud, hermandades y plátanos

Hemos intentado hacer una lista de 10 películas o series españolas contra el racismo y no hemos podido 5
‘Madres. Amor y vida’ (2020-2021)

Siguiendo la carrera de Emilio Buale, por ejemplo, encontramos de todo. Uno de sus primeros papeles en televisión fue trabajando de nuevo con Andrés Pajares en Tío Willy (1998), serie de TVE con un protagonista homosexual en la que Buale interpretaba al novio de la sobrina del mismo, cuyos suegros no llevaban demasiado bien su raza. En Madres. Amor y vida (2020-2022) interpreta a un fisioterapeuta del hospital que vive un breve romance con la protagonista “y ya está, es un personaje más. Me parece de los papeles más normalizadores que se pueden dar, la verdad”, comenta David Harada sobre este papel, que podría asemejarse al del lío del mismo actor en Lugares a los que nunca hemos ido (2022), de Roberto Pérez Toledo,

Otro caso es el breve papel de Songa Park, madrileña de familia coreana, en el episodio 3×07 de El Ministerio del Tiempo (2015-2020), donde interpreta a una agente que entrena al personaje de Macarena García, procedente de los años 40. En un giro meta muy habitual en la creación de los hermanos Olivares, el personaje viene a quejarse de que en las series españolas no suele reflejarse la diversidad real de la sociedad española, y por eso choca encontrar a alguien de etnia asiática y acento castizo como ella. “Hasta se pasa de optimista”, bromea Harada.

También añade: “Y en este caso estoy hablando desde el punto de vista de los hombres negros, pero nuestras compañeras actrices lo tienen peor. Parece que en la ficción española una mujer negra solo puede ser migrante o prostituta, perpetuando estereotipos”.

Hemos intentado hacer una lista de 10 películas o series españolas contra el racismo y no hemos podido 6
‘Los negros’ (2021), de Antonio Palacios.

El documental, por su parte, ha cogido el toro por los cuernos tanto del racismo en España como de la ausencia de revisión del pasado vamos a llamar “no blanco” de nuestro país. Gurumbé, canciones de tu memoria negra (2016), de Miguel Ángel Rosales; Cachita. La esclavitud borrada (2020), de Álvaro Begines, o Los negros (2022), de Antonio Palacios —conducido por Jimmy Roca— indagan en ese pasado esclavista pero también que coloca a personalidades afrodescendientes como Juan Latino entre las más destacada del Renacimiento en España.

Aunque les gana en actualidad A todos nos gusta el plátano (2021), de Rubén H. Bermúdez, director también afrodescendiente y del mismo Móstoles donde se crió Buale (que por cierto, ha interpretado a Juan Latino). Fue uno de los títulos más destacados del Documenta Madrid 2021 y un testimonio en primera persona del racismo cotidiano que sufren las personas no blancas en España. Una película que juega hábilmente y sin complejos con esos tópicos, se ríe de ellos y presenta a los españoles, o no, residentes en nuestro país y que tendemos a racializar y unificar en su infinita variedad de realidades.

Menú