1. Noticias
  2. Proyectos
  3. ‘Nosotros Podemos’: una serie ficcionaría la creación y trayectoria del partido político

‘Nosotros Podemos’: una serie ficcionaría la creación y trayectoria del partido político

Bambú Producciones, responsable de ‘Las chicas del cable’ o ‘Fariña’, anuncia una serie que abarcará desde 2013 hasta la actualidad y esperan estrenar en 2023

Nosotros Podemos Serie sobre Podemos

Bambú Producciones ha anunciado que se encuentra desarrollando Nosotros Podemos, una serie que será la versión ficcionada de los hechos reales que llevaron a la creación del partido político Podemos y su posterior trayectoria. Abarcaría desde 2013 y las primeras reuniones de sus fundadores en torno a la Universidad Complutense de Madrid hasta la llegada de la formación al Gobierno en 2020 ya como la coalición Unidas Podemos.

Los creadores de Nosotros Podemos son Ramón Campos y Gema R. Neira, responsables de títulos como Las chicas del cable, Fariña o Jaguar, entre otros muchos, quienes anunciaron a través de la Agencia EFE que esperan estrenarla en alguna plataforma internacional a lo largo de 2023. El subtítulo de la serie es “Soñaron con cambiar el mundo, el mundo les cambió a ellos”.

Aún no tiene reparto y sus responsables aseguran que tendrá el mismo estilo “realista” que Fariña, su adaptación del libro del periodista Nacho Carretero sobre el narcotráfico en la Galicia de los 80 y 90. “Pretendemos contar los diez años de vida de Podemos desde su origen hasta el momento actual, al tiempo que contamos una parte de la historia de España que todavía no se ha tocado en la ficción”, ha declarado Ramón Campos.

La historia comienza en 2013, con la crisis económica en su apogeo, cuando un grupo de amigos, profesores de la facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense, se reúnen en una casa de la sierra madrileña propiedad de uno de ellos. Hablan de “utopías, de cómo se podría aprovechar ese momento para cambiar las cosas”, indica el texto del dosier de prensa recibido por la Agencia Efe. “Entre cervezas, imaginan un país en el que ya no existe el bipartidismo, en el que desplazan del poder a la vieja guardia, a la casta política”.

Nosotros Podemos abordará la creación del partido y también las primeras discusiones y grietas, las guerras internas. “Con la pérdida de casi todos sus fundadores, el grupo de amigos dejará de existir para siempre”. Nosotros Podemos será una crónica del ascenso y caída de uno de los movimientos políticos más importantes de la historia de la democracia española, pero sobre todo la historia de un grupo de amigos “que soñó con cambiar las cosas y cómo el sistema acabó destruyéndolos”.

Nosotros Podemos, una excepción en la ficción española

Nosotros Podemos
Política Manual de Instrucciones

El único precedente sobre Podemos sería el documental de Fernando León de Aranoa Política, manual de instrucciones (2016), un análisis de los debates internos de Podemos en el momento de su fundación, pero el partido nunca había sido abordado desde la ficción. De hecho, si llega a puerto, será una producción excepcional en España, donde las ficciones sobre política, al contrario que en Francia, Estados Unidos o Reino Unido, ni siquiera mencionan partidos concretos incluso cuando hablan de candidatos ficticios, como en los casos de El reino, Sicília sense morts o Crematorio.

Lo más parecido, desde la ficción televisiva, sería la corriente de series sobre la Familia Real y la Transición entre finales de la década de 2000 y comienzo de la de 2010, que incluyó, por ejemplo, la miniserie Adolfo Suárez, el presidente, dirigida por Sergio Cabrera y con Ginés García Millán en el papel del fundador de la UCD y primer presidente de la democracia tras la muerte de Franco. El cine si ha tratado hechos reales de la política, aunque centrándose más en el Franquismo o la Guerra Civil.

Sobre política actual es más habitual la ficción absoluta tipo El reino o productos menores y casi explotation como la tv movie El tránsfuga (2003), dirigida por Jesús Font y con Álex Angulo, Josep María Pou o Jorge Sanz en su reparto, que intentaba aprovechar la actualidad del llamado “Tamayazo” en la Asamblea de Madrid, pero contaba una historia ficticia sin ningún tipo de relación con aquella. Cuando se han adaptado hechos reales ha sido, casi siempre, en cuestiones de terrorismo, tramas criminales o similares, desde Operación Ogro (1979), de Gillo Pontecorvo, sobre el asesinato de Carrero Blanco, hasta El hombre de las mil caras (2016), de Alberto Rodríguez, sobre el escándalo Roldán.

La serie Nosotros Podemos, si se cumplen las previsiones y se estrena en 2023, llegaría antes que cualquier de las muchas ficciones anunciadas sobre la Familia Real o el Rey Emérito Juan Carlos I que se han anunciado estos últimos dos años, todas con The Crown como modelo y aspirando a un tono más realista y crítico que los productos hagiográficos o que directamente inventaban datos idealizándolos en aquella mencionada oleada de 2010, como la miniserie Felipe y Letizia (2010), de Joaquín Oristrell.

Imagen de portada: Foto de archivo de Pablo Iglesias, Juan Carlos Monedero e Íñigo Errejón, fundadores de Podemos – Wikimedia
Menú