1. Cine clásico
  2. 5 películas para recordar a Manuel Mur Oti, el director que idealizó a los perdedores honrados

5 películas para recordar a Manuel Mur Oti, el director que idealizó a los perdedores honrados

Se cumplen 20 años de la muerte del director de ‘Cielo negro’, cineasta fundamental de la posguerra autor de personajes que mantienen su rectitud en tiempos difíciles

Manuel Mur Oti

Manuel Mur Oti murió un 5 de agosto de 2003 casi en el anonimato. Una década antes había recibido el Goya de Honor y la Medalla al Mérito de las Bellas, y a finales de los 40 y primeros de los 50 fue considerado uno de los grandes renovadores del cine español, pero su último trabajo como director databa de 1976 y como guionista de finales de esa misma década, además en series de televisión, mucho menos prestigiosas entonces. Con él se marchaba una generación a la que le tocó dirigir en lo peor de la posguerra y lidiando con la herencia de la Guerra Civil.

Por el trabajo de su padre vivió 10 años en Cuba entre 1923 y 1933, donde estudió Derecho y Literatura y se inició como escritor y autor teatral. Luchó en la guerra del lado republicano, donde conoció a su amigo y mentor, el también cineasta Antonio del Amo. Tras otro breve exilio en Francia y pasar por la cárcel, la carrera de Manuel Mur Oti arrancó entre 1948 y 1949. Como escritor, al ser finalista del Premio Nadal tras novelizar un guión que nadie le quiso producir: Destino negro, sobre la esclavitud en las colonias españolas en África. Como cineasta, al dirigir Un hombre va por el camino, que ganaría cuatro Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos con Ana Mariscal como protagonista.

La generación de Manuel Mur Oti, la de los llamados “renovadores” —junto a su amigo Del Amo, Ruiz Castillo o Nieves Conde—, tuvo la mala suerte de ir justo entre la Guerra Civil y sus secuelas y la del Nuevo Cine Español con los Berlangas y Bardem. Sin embargo dejó una docena de obras maestras, de gran influencia, de las que él tuvo la oportunidad de dirigir al menos un tercio. En el 20 aniversario de su marcha, nos atrevemos a recomendar cinco películas de este cineasta clave y, a veces, olvidado.

CIELO NEGRO (1951)

Su segundo largometraje, considerado su obra maestra y donde se concentran todos los temas. Personajes bondadosos, llenos de dignidad, pero enfrentados a un mundo injusto y mediocre que los condena a situaciones imposibles. Un catolicismo luminoso en permanente contradicción con la melancolía del hombre que hizo la guerra a las órdenes de El Campesino. Y un atisbo de redención y esperanza finales, muy propio también del cine de la época. En este clásico, restaurado en 2020, la historia de una modista que toma prestado un vestido de lujo para tratar de impresionar a un pretendiente. Una premisa sencilla de la que su cámara extrae petróleo, con uno de los planos secuencia más icónicos del cine español. Protagonizó Susana Canales, que ganó la Medalla del CEC en el que se recuerda como su mejor trabajo. La puedes ver en

CONDENADOS (1953)

5 películas para recordar a Manuel Mur Oti, el director que idealizó a los perdedores honrados 1

Manuel Mur Oti empezó a trabajar como guionista y dirigió sus dos primeros largometrajes para Sagitario Film, la productora del exnazi Johannes Bernhardt, de la que se marchó por diferencias creativas. Fundaría su propia firma, Celta Films, y rodaría este drama inspirado en el teatro del Siglo de Oro y en el que el conflicto —un joven vagabundo acogido por una mujer viuda, o en esta ocasión con su marido encarcelado, que la ayuda trabajando hasta que empiezan las habladurías— recuerda al de Un hombre va por el camino. Fue su película más reconocida a nivel internacional, al recibir su dirección una Mención Especial en el Festival de Locarno. La puedes ver en

FEDRA (1956)

Otra de sus muchos títulos de inspiración teatral, en la que se notan sus comienzos como dramaturgo en Cuba. Una adaptación muy libre de la obra homónima de Séneca, protagonizada por Emma Penella, para cuyo estreno tuvo que sortear a la censura y el ánimo controlador del productor Cesáreo González. Mur Oti trasladó la acción del mito clásico a un pueblo de pescadores en el Levante español y convierte a Fedra, aquí renombrada Estrella, en una heroína muy similar a la de su Cielo negro, una mujer atrapada por las reglas de una sociedad oscurantista y opresiva dentro de la que lucha por sobrevivir, con escaso éxito. La puedes ver en

MILAGRO A LOS COBARDES (1962)

5 películas para recordar a Manuel Mur Oti, el director que idealizó a los perdedores honrados 2

Considerada una auténtica rareza dentro del cine español, un drama que narra la Pasión y Muerte de Cristo desde el punto de vista de dos seguidores anónimos que deciden intentar sacarlo de su cautiverio porque temen que, si muere, las curaciones milagrosas que realizó sobre ellos se deshagan y vuelvan a padecer sus antiguas enfermedades. Mur Oti rodó esta película entre títulos de encargo y ya con su mejor época como autor reconocido atrás, aunque competiría en Sección Oficial en San Sebastián. El catolicismo escéptico del autor se revela aquí en toda su gloria en la ironía con la que maneja las dudas de los seguidores ante la condena a muerte de Jesús, momento en el que se cuestionan su divinidad.

EL ESCUADRÓN DEL PÁNICO (1966)

5 películas para recordar a Manuel Mur Oti, el director que idealizó a los perdedores honrados 3

Otra rareza y otra película de encargo. Los protagonistas son un escuadrón de soldados portorriqueños encuadrados dentro del Ejército de los Estados Unidos en plena Guerra de Corea y que reciben una misión que saben poco menos que suicida. El análisis habitual sobre personas rectas y honorables enfrentadas a situaciones que las ponen a prueba de Manuel Mur Oti se tiñe aquí de pacifismo mientras retrata como los lazos de amistad entre los protagonistas se resquebrajan o resisten en diferentes momentos de tensión. Una cinta en la que pesan mucho los 10 años que vivió en el Caribe en su juventud y en la que se intuye un cierto antiimperialismo soterrado.

Portada: Manuel Mur Oti en una imagen de archivo.
Menú