1. Análisis
  2. ‘La que se avecina’ es la serie de confort de España

‘La que se avecina’ es la serie de confort de España

La serie de los hermanos Caballero vuelve a ser lo más visto en plataformas según el Barómetro de GECA

La que se avecina

La que se avecina, la serie de Mediaset creada por Alberto y Laura Caballero, es la serie favorita de los españoles en cualquier pantalla. Una vez más ha repetido en lo más visto en streaming en nuestro país, liderando la clasificación del primer trimestre de 2021, según el barómetro de GECA (Gabinete de Estudios de la Comunicación Audiovisual), superando a La casa de papel y demostrando su éxito entre el público independientemente del formato.

La comedia encabeza la medición de GECA por segundo trimestre consecutivo con un 30’5% de la audiencia, superando a marcas internacionales como Vikings o The Walking Dead, no solo a la serie de Vancouver, que ya ha bajado al tercer puesto. Otro dato destacado del informe es como el 64% de los usuarios de plataformas ya dispone de dos o más de ellas, con Netflix y Amazon como las que más se superponen con otras debido a que lideran la clasificación.

La que se avecina se destaca así como la “serie de confort” de España en mitad de un mercado saturado de novedades y de vueltas de tuerca al enésimo formato. Puede con todo: zombies, Lupin, producciones de prestigio con directores y actores “de cine”, ajedrez, culebrones, el bombardeo constante de estrenos…

La que se avecina, un lugar seguro frente al tsunami de novedades

'La que se avecina' es la serie de confort de España 1

En la época de la manida “fatiga de decisión”, la serie de Mediaset está aprovechando dos tirones. En primer lugar, el crecimiento de Amazon Prime Video debido más al ir incluida en el paquete de la suscripción premium al supermercado de Bezos que a la oferta de la plataforma, que ni acaba de ser la más llamativa ni tampoco lo intenta. En segundo, una marca, como producto de comedia, conocida y cómoda. ¿Que es eso de The Boys, más superhéroes? La última de HBO tiene pinta de intensa, mejor pon algo más ligero, Pepe.

Conviene aclarar que el estudio de GECA se basa en una encuesta realizada a 1.000 individuos, mayores de 18 años, con acceso a las principales plataformas de video bajo demanda que existen en España, tanto de pago como gratuitas. El trabajo de campo se realizó entre el 5 y el 12 de abril de 2021. Es decir, recordemos una vez más, no son datos consolidados confirmados por las propias empresas.

Pero eso no se contradice con la conclusión anterior: La que se avecina es una serie “por defecto” para unos usuarios saturados que tampoco han variado demasiado el tipo de consumo respecto a la televisión tradicional. De hecho, muchos formatos que se consideran más propios del abierto muestran buena salud al ir paralelos al streaming.

Otro ejemplo reciente sería La cocinera de Castamar, que se simultanea en estos momentos en tres ventanas: ATRESPLAYER Premium, donde emite en primer lugar y lleva varios capítulos de ventaja; Antena 3 semanalmente y en abierto y, tras ella, el salto a Netflix. Pues bien, el eclecticismo tanto de Atresmedia como de la propia Netflix ha vuelto a acertar y el culebrón de época está haciendo buenas cifras si creemos las que nos da esta última plataforma. Algo parecido ocurrió ya con La valla el año pasado.

Aunque muchas de las colaboraciones entre Mediaset y Amazon no han acabado de funcionar –Madres sobrevive mal que bien, la brillante pero ignorada Señoras del (h)AMPA ha sido cancelada y quién sabe qué pasa con Caronte-, La que se avecina ha demostrado ser un valor seguro que se apoya en una marca consolidada en el abierto y que hereda la ya establecida en su día por Aquí no hay quien viva.

La que se avecina, el penúltimo cowboy de la tele de toda la vida

'La que se avecina' es la serie de confort de España 2

De entre las lecciones que podemos extraer de ella una básica es nunca despreciar a la comedia. Aunque es evidente que producciones como Patria, La Templanza, Libertad o El inocente pretenden jugar en otras ligas, ni el culebrón, ni el drama, ni el thriller son capaces de derribar al género más transversal de todos.

La que se avecina, además, ya lo hemos defendido desde aquí, parece la última defensora del astracán clásico del humor español, que en época no tan lejana como los 90 dominó nuestra parrilla. Sería casi la única serie superviviente del género si no quedase por ahí Deudas, que ya saldrá del nicho de ATRESPlayer y será descubierta por el gran público.

La otra conclusión es el que el mercado bulímico del streaming, que devora contenidos para vomitarlos rápidamente, en el que los atracones de capítulos al ritmo machete de Netflix acaban perjudicando a nuestra memoria a corto plazo, las plataformas necesitan de marcas consolidadas para garantizarse un suelo. No es tan fácil parir un Gambito de dama o un Lupin.

Las series más vistas en el estudio de GECA tras La que se avecina son Vikings, La casa de papel, The Walking Dead y Anatomía de Grey. Solo la última, a través de Disney+ -la plataforma que más crece… porque fue la última en llegar- ha estrenado nuevas entregas en este trimestre. Las cinco son bastante veteranas y empezaron sus emisiones de manera más o menos tradicional. En concreto en España La casa de papel y Anatomía de Grey debutaron en su momento en abierto y con ritmo semanal.

En resumen, que La que se avecina es, insistimos, una serie de confort, que ha conseguido estar presente como una opción en la que pasárselo bien o echar el rato sin necesidad de mucho esfuerzo de promoción y que demuestra que los hábitos del streaming no están tan lejos del espectador tradicional ni siempre la discusión de eso que llaman ser seriéfilo está tan cerca de la realidad del consumo cultural. Lo cuál, por otra parte, es lo que siempre ha pasado por el cine, así que será otro síntoma de la subida de categoría del medio televisivo.

Menú