La segunda oleada del ‘Estudio de las plataformas OTT en España’ de Barlovento Comunicación desvela que Netflix aumenta su ventaja respecto a Prime y que todas bajan números
Solo Filmin mantiene suscriptores mientras el resto de plataformas retroceden

Los suscriptores a plataformas de streaming bajan en España. ¿A todas las plataformas? No. Una pequeña, resiste, al invasor… digo, a la crisis. Según la segunda oleada del Estudio de las plataformas OTT en España, de Barlovento Comunicación solo la española Filmin crece en el consumo de video bajo demanda en nuestro país, en un margen tan pequeño que es más bien mantenerse, aumentando sus suscriptores 0,4 puntos porcentuales, alcanzando el 3,5% de los hogares en España, mientras el resto desciende.
El estudio de Barlovento es un panel o encuesta que se realiza de manera permanente y cuatrimestral a partir de 7.500 entrevistas y en tres oleadas a lo largo del año, con representatividad estadística por variable de sexo, edad y zona geográfica. Esta segunda oleada de 2022 se ha realizado durante ese mismo mes de 2022. A falta de datos de las propias plataformas y de si la nueva Ley del Cine obliga o no a algunas de ellas a aportarlos, el panel es uno de los métodos más extendidos para intentar dar con una imagen lo más representativa posible del mercado en nuestro país.
Así, de la actual entrega se extrae que el 79,4% de los españoles tiene acceso a alguna clase de contenido de pago, lo que significa 3,5 puntos porcentuales menos respecto a ola anterior. En términos absolutos, explica Barlovento, el informe estima que 29,7 millones de españoles acceden a plataformas de pago. La media del número de plataformas por hogar desciende 0,2, quedándose en 2,7, lo cual no sería una variación significativa. Además, cada español gasta de media 38 euros al mes en video bajo demanda, lo que significa 2 euros menos respecto a la ola anterior.
Sí llama la atención como este informe se desmarca de otros en cuanto a la clasificación de los suscriptores a plataformas por cuota de consumo, destacando a Netflix en cabeza con un 32,4% con mucha diferencia sobre Prime Video (18,7%) y un tercer lugar poco habitual para Movistar Plus+ (11,7%). El top 5 lo completan Disney+ (7,8%) y HBO Max (7,2%).
Este dato debe ser contrastado con el de penetración. Es decir, con la presencia por hogares, aunque no se consuman tanto. Netflix sigue siendo la plataforma por defecto de los españoles, con un 55,1% de alcance, seguida de Prime Video 50% -como siempre «inflada» por ser un servicio más dentro de Amazon-, Disney+ (22,4%), HBO Max (21,7%) y Movistar Plus+ (18,4%).
Menos suscriptores a plataformas… que no sean Filmin
En cualquier caso, los suscriptores a plataformas descienden en todos los casos, menos en el ya mencionado de Filmin. La firma española sería la que más crece al subir 0,4 puntos porcentuales respecto al anterior estudio de Barlovento y pasar del 3,1 al 3,5% de presencia en los hogares estudiados. No es un incremento espectacular de por sí, pero llamativo en un contexto en el que las grandes compañías del sector hacen peores números debido al fin de la burbuja de los confinamientos y la crisis económica.
De esta manera, la plataforma que más usuarios pierde respecto a la ola anterior es Movistar Plus+, bajando a un 18,4% de alcance, lo que supone 3.7 puntos menos respecto a la ola anterior, aunque le baste para conservar su puesto dentro del top-5 de plataformas de video bajo demanda del estudio. La caída en los usuarios de las plataformas más consumidas por los españoles respecto a la ola anterior es: Movistar Plus+ (-3.7), Netflix (-3.0), HBO Max (-3.0) y Disney+ (-2.5).
Otro dato, si no preocupante al menos sí ilustrativo del tipo de consumo audiovisual del que estamos hablando en este caso, es que el 55,5% de los encuestados confesó que utiliza el teléfono móvil mientras ve la televisión. A esto se añade la estadística, hasta ahora nunca aportada por Barlovento, de que 1 de cada 3 españoles participantes en el estudio utiliza el televisor para ver vídeos en Youtube.
Una vez más estas estadística sobre suscriptores a plataformas deben matizarse por la dificultad de tener datos fiables al cien por cien, dada la opacidad de las mismas, tanto las internacionales como las españolas. Por ejemplo, es habitual que la guía de transmisión y buscador JustWatch otorgue a Filmin mayor cuota de mercado que Movistar Plus+, cuando el resto de estudios indica lo contrario, o que ambas ignoren a ATRESPlayer PREMIUM y a alguna internacional más minoritaria como Apple TV+.
