1. Listas
  2. 10 series y películas que hablaron de Cataluña

10 series y películas que hablaron de Cataluña

Con motivo de las elecciones del próximo 14F, repasamos las producciones que hablaron del ‘procès’ y de la Historia de Cataluña.

10 series y películas que hablaron de Cataluña 1

Si la vida del votante medio en las Españas lleva siendo movida unos años, la del empadronado en Cataluña no gana para disgustos. La lucha de los relatos entre el independentismo y el unionismo -o entre nacionalismo catalán y nacionalismo español- se ha trasladado también al cine y la televisión, como es inevitable. A lo largo de las décadas se ha reflejado de formas diferentes. Como es normal, no es lo mismo una película en plena posguerra que una serie de TV3 de la última década.



Las tensiones nacionalistas se pueden rastrear por toda la historia del cine español del último siglo y a veces están en elementos tan sutiles como la censura del título de un filme que no tenía nada que ver con el tema. Por ejemplo, en 1959 Juan Antonio Bardem escribió un drama sobre campesinos de la Castilla profunda del cual lo peor para la censura fue que se titulase Los segadores. Llamándoose La venganza acabaría obteniendo el premio de la Crítica Internacional en Cannes y siendo la primera película española nominada al Oscar a Mejor Película Extranjera.

Puestos a rastrear donde no cabe, se puede contemplar el doble doblaje de la serie de animación Bandolero, financiada por Canal Sur y producida por Neptuno Films, que en TV3 se emitió como Bandoler. Los paisajes mediterráneos y soldados genéricos la hacían valer lo mismo como un cuento ambientado en Antequera que en Tarragona, con la diferencia de que unos se acordarían de Curro Jiménez y otros del Serrallonga.

 

8 APELLIDOS CATALANES (2015)Cataluña

Para abrir boca, heavy metal. La segunda y última parte de la serie 8 apellidos… consigue la hazaña de tener de coprotagonista a Berto Romero y no hacer gracia. La cinta de Martínez-Lázaro, escrita y rodada con prisas para darle una secuela a su exitosa primera parte, intenta una suerte de Good Bye Lenin de la terreta en el que todo un pueblo se conjura para convencer a Rosa María Sardà de que Cataluña ya es independiente.

Este redactor se atreve a ponderar que con 8 apellidos vascos ofenderse era de estirados porque de últimas todo el mundo era exagerado con la misma maldad y la misma ternura, pero que si Guardiola torciese levemente el gesto por este desastre ni el mismo Mourinho le llevaría la contraria.

Puedes ver 8 apellidos catalanes en Netflix.

 

PÀTRIA (2017)10 series y películas que hablaron de Cataluña 2

Sí, hubo otra Pàtria y con otro nacionalismo de fondo antes de la serie de HBO. Aunque en este caso el título iba en serio. De hecho, completo es Pàtria. La llegenda de Otger de Cataló i els 9 barons de la fama y tuvo un breve paso por salas de cine en el verano de 2017. La misma web de Catalan Films lo califica de género fantástico.

Su principal problema, por otra parte, es intentar rodar cine histórico y con grandes batallas exprimiendo apenas 250.000 euros de presupuesto. El héroe Otger Cataló, con el apoyo de sus 9 barones de la fama, se enfrenta a los sarracenos -charnegos de la época-. ¿Lo peor? Que el director es bueno. Joan Frank Charansonnet tiene un estreno muy reciente, Terra de telers, que refleja la industrialización catalana de principios del siglo XX y la creación del proleteriado de extrarradio en las ciudades.

Pàtria no está disponible en streaming.

 

COMPANYS, PROCESO A CATALUÑA (1979)10 series y películas que hablaron de Cataluña 3

Dirigida por Josep María Forn, uno de los grandes directores del cine catalán y de aquello que se llamó el Nuevo Cine Español en los 60. La cinta narra los últimos días de Lluis Companys preso en Francia por los nazis y más tarde trasladado de vuelta a España, juzgado y fusilado por el régimen de Franco. Idealiza al fallecido president de la Generalitat y al mismo tiempo defiende una reconciliación nacional de corte federalista bastante hija del momento, pues se rodó con la Constitución del 78 todavía sin aprobar.

Revolucionaria en el momento, es difícil saber cómo se percibiría su esfuerzo conciliador en la actualidad. Forn tiene otra cinta que bien podría haber aparecido en esta lista, La piel quemada (1967), que habla del nacimiento de la industria del turismo y la emigración dentro de la propia Cataluña desde una óptica social muy propia del cine de época y fue emblema del llamado Nuevo Cine Español que se quería poner a competir con el Neorrealismo Italiano.

Puedes ver Companys, proceso a Cataluña en YouTube.

 

DON JUAN DE SERRALLONGA (1949) y SERRALLONGA (2008)10 series y películas que hablaron de Cataluña 4

El Franquismo llegó a rodar dos películas de patrioterismo español basadas en hechos considerados hitos por el nacionalismo catalán, lo cual no sabemos si es gracioso o qué: El tambor del Bruch (1948) y este Don Juan de Serrallonga. El Joan Sala i Ferrer histórico, alias Joan de Serrallonga, fue un bandolero del bando de los narros, grandes propietarios y nobles medios que querían pagar menos impuestos a Felipe IV y se dedicaban a asaltar los carruajes de Hacienda y luego refugiarse en Francia.

Claro, lo del Bruch fue una batalla contra Francia y todavía colaba, pero esto no había forma de españolizarlo, así que en la cinta de 1949 los bandos de narros y cadells -burguesía urbana, alta nobleza y obispos de parte del Rey- son clanes familiares más que políticos y Juan es un buen muchacho que se desvía y se vuelve violento, convertido en un villano en su propia película hasta que es ahorcado por sus crímenes. El Franquismo haría reducciones parecidas al pasar al cine a otros bandoleros convertidos en leyendas populares como Luis Candelas o José María ‘El Tempranillo’.



Casi 60 años posterior es la miniserie de TV3 Serrallonga, también emitida en su momento por TVE, que por supuesto le da la vuelta a la tortilla. En la misma Joan es un héroe -de hecho lo interpreta Isak Férriz, para que quede claro- y, más que ser noble, pertenece al pueblo hambriento ahogado por los impuestos del malvado Conde-Duque de Olivares. Más Robin Hood que Braveheart, pero idealizando a un señor que en el fondo fue una especie de youtuber andorrano del XVII.

Puedes ver Serrallonga, la serie, en TV3.

 

PA NEGRE (2010)10 series y películas que hablaron de Cataluña 5

La cinta de Agustí Villaronga es una de las obras maestras del cine catalán y en su momento arrasó de forma inesperada en los Premios Goya llevándose hasta 9 estatuillas. Basada en una novela de Emili Teixidor, narra sin tapujos el hambre de la posguerra en los años 40 en la Cataluña interior, el miedo, las persecuciones y la represión. Aunque no se puede considerar una película catalanista per se -al fin y al cabo las situaciones que narra con algún matiz como el de la persecución del idioma, son aplicables a cualquier otra parte de la España franquista- si que invita a una interpretación de la derrota republicana como, de últimas, una «invasión» sobre el territorio catalán.

Puedes ver Pa negre en Filmin.

 

BARCELONA 1714 (2014)10 series y películas que hablaron de Cataluña 6

Cinta rodada con motivo del tercer centenario del Asedio de Barcelona durante la Guerra de Sucesión, es capaz de sostenerle la mirada a Sangre de mayo (2008) de Jose Luis Garci -¿por qué, maestro?- en cuanto a desastre cinematográfico, histórico y propagandístico. Aunque la segunda tiene más delito por estar dirigida por quien lo está y, presuntamente, basarse en las novelas de un señor tan poco patriotero de puñetazo en el pecho como don Benito Pérez Galdós.

Que sí, que de cuatro líneas que llevo tres son para otra película, pero es que la mistificación de esta cinta ha hecho rasgarse las vestiduras incluso a historiadores independentistas y su valor como pieza audiovisual, sufriendo además la falta del presupuesto necesario para una gran recreación histórica, es tendente a nulo.

Puedes ver Barcelona 1714 en Filmin.

 

LA MEMÒRIA DELS CARGOLS (1999)10 series y películas que hablaron de Cataluña 7

Otra miniserie de TV3, pero un par de niveles por encima en ambición artística e histórica que Serrallonga u otras como Ermessenda, para empezar porque los responsables tras la misma son los de la compañía de teatro Dagoll Dagom. Quizás más difícil de vender fuera de Cataluña que las antes mencionadas -que fueron emitidas por TVE, por ejemplo- cuenta la historia de una familia, los Cargol, desde el siglo XIII hasta finales del XX, repasando los grandes acontecimientos históricos pero también los cambios en la vida cotidiana, desde empezar a lavarse todos los días hasta la llegada de internet. En Cataluña es un clásico que ha tenido varias reposiciones en TV3.

Puedes ver La memòria del Cargols en TV3.

 

DOS CATALUÑAS (2018)10 series y películas que hablaron de Cataluña 8

Tan equidistante querían Álvaro Longoria y Gerardo Olivares que fuese su documental que incluso devolvieron un premio porque les fue entregado por Carles Puigdemont. La magia de Netflix es que, al contrario de lo que ocurriese casi 15 años antes con La pelota vasca de Julio Medem, todos los «bandos» estuvieron representados, incluyendo en sus 85 entrevistas a Inés Arrimadas o Andrea Levy además de Jordi Turull o Raül Romeva.

Más interesante que escuchar las versiones de los hechos de 1O en caliente es el seguimiento que acaban haciendo de la trastienda de las elecciones autonómicas de ese mismo diciembre de 2017, en las que la tensión es palpable. Leído desde la actualidad es llamativo por la evolución de las posiciones de todos ellos, aunque se echen de menos voces como las del mismísimo Oriol Junqueras -que ya en prisión no obtuvo permiso para participar- y el gobierno de España -las voces del PP que aparecen no ostentaban cargos institucionales en ese momento-.

Puedes ver Dos Cataluñas en Netflix.

 

CIUTAT MORTA (2013)10 series y películas que hablaron de Cataluña 9

Documental quizás hoy un poco más olvidado de lo que debería, aunque del caso de abuso policial que retrata se cumplieron el pasado 4 de febrero nada menos que 15 años. Ciutat Morta tiene cera para todos: la violencia de la Guardia Urbana, la corrupción judicial, la gentrificación y turistificación del centro de Barcelona, la criminalización tanto del movimiento okupa como de cualquier tipo de protesta social… Su estreno reverberó con el Movimiento 15M y luego se diluyó, quizás porque su espíritu contestatario dejaba en mal a cualquier partido catalán existente en el momento, fuese del «bando» que fuese.

El punto de partida, por cierto, es la detención, condena y posterior suicido durante un permiso penitenciario de la poeta Patricia Heras, detenida de forma errónea por su forma de vestir y encontrarse herida durante los incidentes del desalojo de un centro social okupado. Que no es tan diferente de lo que se denuncia esta misma semana en Madrid, cuando la Policía presuntamente cargó contra las personas que salían de un concierto por entender por su aspecto que estaban participando en la manifestación en apoyo al rapero Pablo Hasél.

Puedes ver Ciutat Morta en Filmin.

 

Jose A Cano (@caniferus)

Menú