1. Reportajes
  2. ‘Se vende’, la docuserie que quiere retratar la destrucción de la Costa del Sol

‘Se vende’, la docuserie que quiere retratar la destrucción de la Costa del Sol

Peripheria Films y Criocrea han estrenado en acceso libre en Vimeo ‘El último vergel’, primera entrega de cinco que aspiran a financiar mediante ‘crowdfunding’

Se vende

Desde las propiedades del Marqués de Larios en Maro, Nerja, hasta la especulación urbanística en la futura extensión del puerto de Marbella. Málaga “se vende” y una docuserie local quiere retratarlo de un extremo a otro de la Costa del Sol. Las productoras locales Peripheria Films y Criocrea, con apoyo de Rizoma Fundación y basándose en una investigación de la Universidad de Málaga busca ahora financiación para completar una serie de cinco capítulos sobre los conflictos urbanísticos y medioambientales de su litoral.

El primer capítulo ya está terminado y disponible en acceso público. ‘El último vergel’, primera entrega de Se vende, trata del conflicto de décadas entre la familia de los marqueses de Larios, el Ayuntamiento de Nerja y la plataforma ‘Otro Maro y Nerja es posible’, que combina agricultores de la zona y ecologistas. Los propietarios de uno de los últimos rincones sin urbanizar de la costa malagueña quieren convertirlo en un campo de golf con hotel, algo que acabaría con la agricultura tradicional de la zona.

Daniel Natoli, director del documental, explica que al contrario que en otros proyectos las productoras decidieron “no acudir primero a festivales, sino poner el contenido cuanto antes en acceso público, sobre todo por tratarse de un tema tan sensible en la Costa del Sol como el urbanismo y la destrucción del litoral”. Al mismo tiempo ese acceso busca ser un impulso para la financiación de lo que queda de serie: los capítulos 2 y 3 se financiarán mediante un crowdfunding.

Atendiendo a Cine con Ñ por teléfono Natoli nos adelanta que el objetivo es completar una docuserie de cinco episodios de media hora que recorra de una punta a otra el litoral malagueño, revisando tanto geográfica como temáticamente la mayor parte de conflictos urbanísticos aún vigentes en la zona. Empezando por Nerja, en el este de la provincia, y acabando por la inevitable Marbella, pero recorriendo sobre todo Málaga capital y tratando cuestiones como la especulación, la turistificación y la gentrificación.

‘El último vergel’: se vende un pueblo de los marqueses de Larios

'Se vende', la docuserie que quiere retratar la destrucción de la Costa del Sol 1

El primer capítulo Se vende parte de los acantilados de la pedanía de Maro (Nerja) “uno de los últimos lugares libres de hormigón en toda la costa malagueña”. Prácticamente toda la superficie agrícola de Maro pertenece a los Marqueses de Larios a través de la Sociedad Azucarera Larios. Desde los 80 los agricultores arrendatarios y vecinos de la zona mantienen un pulso con los nobles por las condiciones de la tierra, exacebardo en los últimos años por el proyecto de construcción de un hotel con campo de golf y viviendas de lujo que también auspicia el actual gobierno de Nerja.

Eduardo García, portavoz de la plataforma ‘Otro Maro y Nerja es posible’, comenta que en los últimos meses el conflicto se mantiene por las “maniobras de la firma que gestiona para ir degradando el territorio: alquileres muy restrictivos, por muy poco tiempo y en unas condiciones que impiden a la mayoría de los agricultores programar los cultivos con una cierto lógica para obtener rentabilidad. También se alquilan parcelas para sitio de recreo a personas que no son agricultores. Al no cultivarse se degrada el terreno”.

De fondo está el conflicto por el uso de la tierra: el Ayuntamiento de la Tierra ha “congelado” el proyecto del campo de golf por el rechazo popular, pero la intención de dedicarlo al turismo. Los agricultores recuerdan que son “el único sector que se ha salvado de la pandemia”, con el turismo en crisis y paralizado “y una rentabilidad alta en los cultivos dadas las circunstancias”.

Aproximadamente 300 familias viven de la agricultura en la pedanía. García advierte que también está en juego “la supervivencia del modo de vida tradicional de Maro. Evidentemente ha cambiado mucho y la misma composición de la población ha cambiado. Pero hablamos de una agricultora no agresiva, integral, y que viven de su trabajo. Con el turismo se promete crear puestos de trabajo, pero no se habla de los que destruirían. Y lo triste es que ni en las actuales circunstancias se conciban alternativas al turismo”.

Este capítulo ha contado con la colaboración y financiación del Proyecto de investigación I+D+i del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades RTI2018-094844-B-C33: “Saturación turística en destinos costeros españoles. Estrategias de decrecimiento turístico. Una aproximación desde la dimensión social”. Pero el resto de la serie necesita apoyo económico.

Las voces de la destrucción de la Costa del Sol

'Se vende', la docuserie que quiere retratar la destrucción de la Costa del Sol 2

Daniel Natoli cree que el capítulo de Maro parte de la “reflexión y cuestionamiento de un modelo, el turístico, que viene desde los 60. Mirar de dónde venimos y hacia donde vamos”. A la hora de afrontarlo, aunque parezca que el coronavirus haya podido atajar el debate, “lejos de ocultar que la pandemia la hemos puesto ahí, la hemos incluído dentro del concepto de la serie“.

La mayor dificultad fue “incluir testimonios a favor del proyecto dentro del documental. Quizás nos han percibido como demasiado de parte, y había arrendatarios con miedo a significarse de un lado u otro”. Es cierto que la voz de la familia Larios no está directamente, pero “siempre estos proyectos se presentan con un gran acceso a todos los canales de difusión. El campo de golf se presentó ante la ciudadanía de Nerja con un vídeo de 8 minutos y una presentación de realidad virtual. Nosotros queríamos darle voz a plataformas ciudadanas que no suelen tener esa oportunidad”.

En cuanto al resto de la serie, en el segundo capítulo el objetivo es analizar el urbanismo alrededor de la Carretera de Cádiz en Málaga y plantear el binomio ladrillo-turismo: la ciudad como marca, la mercancia de la identidad y la gentrificación y expulsión del vecino tradicional que conlleva. La ampliación del Puerto Deportivo de Marbella en el proyectado último capítulo permitiría una retrospectiva de la evolución del municipio como máximo exponente de la corrupción urbanística. Etcétera.

Las productoras y el propia Natoli ya rodaron un corto documental sobre la problemática, A costa del sol, de 2019, que exploraba el nacimiento del fenómeno turístico en el sur de España y las actuales consecuencias. El director admite que podría servir como prólogo de Se vende y al mismo tiempo “la pandemia lo ha cambiado todo, y ya no es lo mismo hablar de turismo ahora que hace un año y medio”.

El ritmo “será el que dé el apoyo que recibamos. Nos hemos presentados a las ayudas del Festival de Málaga y estamos abiertos a ofertas, pero el objetivo es financiarlo mediante la campaña de crowdfunding y que conforme se vaya terminando el material esté en acceso público. Si llegamos a 3, pues serán 3, si son 5, pues mejor. Lo bueno es que son episodios de temáticas independientes, aunque si la terminamos el hilo narrativo estará completo”.

Menú