Lista de recomendaciones de las ficciones españolas disponibles en la nueva plataforma de la pública
Películas y series españolas que no sabías que podías ver en «el Netflix de TVE»

El mes pasado se estreno RTVE Play, «el Netflix de TVE», una plataforma que reordena y pone a disposición del respetable de manera gratuita el rico fondo de contenidos de la pública, nutrida por años de producciones propias y ajenas y que además sirve como sustituto del ahora desaparecido A la Carta.
Como no todo en esta vida son los Juegos Olímpicos, presentamos nuestra propuesta de series y películas españolas que aprovechar para volver a ver o descubrir en estos días de verano, descanso y vacaciones y que RTVE Play recupera:
La otra mirada

Por aquí ya nos hemos declarado fans fatales alguna vez de esta serie de Boomerang para TVE. Ambientada en un colegio de señoritas bien de la Sevilla de los años 20 del siglo pasado, reflejó a lo largo de dos temporadas una amplia gama de personajes femeninos con sus problemas propios de la época, sin tabúes ni idealismos, sin dar la tabarra con moralejas y sin perder el interés de buen culebrón.
La puedes ver completa aquí.
1990. La victoria decisiva

Falso documental con bastante retranca sobre una hipotética victoria del dúo Azúcar Moreno en el Festival de Eurovisión de 1990, que en nuestra parte del multiverso nunca se produjo. Con guion del mismísimo Paco Tomás y las hermanas Salazar tomándose todo con grandes cantidades de sentido del humor, este mediometraje propone una historia alternativa de la música española y un ficticio festival europeo en la España de 1991 que, más que apelar a la nostalgia facilona, propone reconciliarse con la horteridad sin querer volver a ella.
La puedes ver completa aquí.
El Caso

Si llega a ser británica iría por su octava temporada y estarían ustedes presumiendo en redes de hacerse maratones en Filmin disfrutando del sobrenatural acento oxfordiano de sus protagonistas. Como era española y en una cadena pública, solo tenemos 13 capítulos para seguir las andanzas de Fernando Guillén Cuervo y Verónica Sánchez como dos reporteros de sucesos en la España del tardofranquismo, descubriendo que a veces hacer escándalo es la mejor forma de vencer a la censura.
La puedes ver completa aquí.
Abducidos

Aunque Dios aprieta, pero no ahoga. El Caso tuvo un descacharrante spin-off vía PlayZ, la plataforma juvenil y experimental de RTVE donde suceden cosas pero nadie lo comenta. Daniel Pérez Prada e Ignacio Mateos, eternos secundarios de la tele actual, recuperaron a los personajes de Aníbal y Aparicio, dos conspiranoicos del fenómeno ovni cuando este aún casi no existía en las Españas, para parir una descacharrante miniserie que se ríe de la nostalgia, lo vintage, el Franquismo y los magufos.
La puedes ver completa aquí.
Stamos okupa2

Carmen Maura fue la protagonista de esta comedia de tono amable pero planteamiento demoledor: una jubilada a la que su hijo mete en una residencia organiza a sus compañeros para escaparse y ocupar su antigua casa, ahora en manos de un banco. De 2012, es decir, en plena ola de desahucios de la anterior crisis, juega a darle la vuelta a los tópicos sobre la «okupación» -ancianos en lugar de jóvenes, la propia vivienda en lugar de una ajena- y mantiene, en general, un planteamiento optimista, sobre todo dado el tema.
La puedes ver completa aquí.
Julieta

En una plataforma de RTVE no puede faltar el mejor cine español. El, por el momento, penúltimo largometraje de Pedro Almodóvar en estrenarse en salas está disponible en la RTVE Play de manera gratuita. Una adaptación de los relatos de la Premio Nobel Alice Munro con Emma Suárez y Adriana Ugarte en dos grandes interpretaciones que reflexiona sobre la maternidad, el amor y las relaciones entre las mujeres.
La puedes ver completa aquí.
El olivo

Icíar Bollaín dirigió en 2017 esta cinta protagonizada por Anna Castillo y que participa de todos los debates que siguen vigentes hoy en día: la precariedad laboral, la pérdida de las raíces, la España Vaciada, la comunicación entre generaciones… La protagonista decide recuperar el viejo olivo de la finca familiar que han vendido sin avisarla como homenaje casi póstumo a su abuelo moribundo y emprende una búsqueda que no sabe cómo terminará.
La puedes ver completa aquí.
Elcano y Magallanes, la primera vuelta al mundo

Y como han llegado las vacaciones y estamos en época de estrenos para los más pequeños, un largometraje de animación con combo de divulgación histórica en un año de efemérides. Ángel Alonso dirige esta versión infantil de la gran aventura de Magallanes y Elcano.
La puedes ver completa aquí.
Moros y cristianos

En el año Berlanga y el año Fernán Gómez, no podía faltar una de las cintas del primero que contó con el segundo como actor, y por supuesto con guion de Azcona. Una familia, propietaria de una fábrica de turrones, va a Madrid para promocionar sus productos en una feria gastronómica.
La puedes ver completa aquí.
Rito y geografía del cante

La mítica serie documental de Mario Gómez y escrita por Pedro Turbica y José María Velázquez-Gaztelu que cambió la manera de mostrar el flamenco en televisión y que en pleno Franquismo se atrevió a desmontar los tópicos sobre el arte, la tradición y el pueblo gitano. Un documento único y que solo es posible gracias a la televisión pública que se puede ver ahora en su plataforma.
La puedes ver completa aquí.
