Alejandro Cuéllar y Rafa G. Sánchez estrenan en cines esta película sobre el caso de la orangután Sandra, que en 2015 fue el primer animal en ser reconocido como sujete de derecho
¿Tiene un chimpancé derecho a la libertad? El reto del documental ‘Persona [no] humana’
![¿Tiene un chimpancé derecho a la libertad? El reto del documental 'Persona [no] humana' 1 Persona [no] humana documental derechos animales](https://cineconn.es/wp-content/uploads/2021/02/persona-no-humana-1-cine-con-n.jpg)
La orangután Sandra, que vivía recluida en un zoológico de Buenos Aires, fue el primer animal reconocido legalmente como persona no humana de la historia. Un triunfo legal de la ONG Proyecto Gran Simio que sentó un precedente histórico y ha servido para que animales en situación de cautividad en todo el mundo, sobre todo en América Latina, sean reconocidos como sujetos, y no objetos, de derechos. Los derechos que la Justicia argentina reconoció a Sandra (y poco después a la chimpancé Cecilia, reclusa en un zoo de la ciudad de Mendoza) no son equivalentes a los humanos, pero si básicos para un ser vivo: a la vida, a la libertad y a no ser torturada.
El documental Persona [no] humana, dirigido por Alejandro Cuéllar y Rafa G. Sánchez, se estrena este viernes por primera vez en cines narrando la historia de la libertad de Sandra y Cecilia y todo el armazón teórico tras ese concepto polémico: el de que los animales pueden tener derechos como personas, aunque no sean humanos. La película explica el complicado proceso judicial que llevó a que las dos simias pudiesen ser liberadas en un santuario animal en Brasil, pero también quiénes son los movimientos animalistas que trabajan en este tipo de casos.
Originalmente la película iba tratar sobre el Proyecto Gran Simio, organización nacida en 1993 que busca romper las barreras entre especies y el reconocimiento de los derechos de los animales, empezando por los grandes simios por su similitud con los seres humanos. Pero derivó hacia el caso de la orangután Sandra, por su significado histórico. La idea es que cualquier ser vivo «con concepto de su propia existencia, del paso del tiempo y sentimientos», explica Cuéllar, «tenga acceso a esos derechos básicos, aunque no sean exactamente los de un ser humano».
Un rodaje entre Europa y América
![¿Tiene un chimpancé derecho a la libertad? El reto del documental 'Persona [no] humana' 2 Persona [no] humana documental derechos animales](https://cineconn.es/wp-content/uploads/2021/02/persona-no-humana-2-cine-con-n.jpg)
El trabajo de Cuéllar y Sánchez empezó en 2016, con un primer borrador de guion y varios viajes de investigación a Argentina. La sentencia de Sandra, en 2015, propició la liberación judicial también de Cecilia, pero en 2017 ninguna de las dos se había ejecutado y pudieron grabarlas en los zoológicos de Buenos Aires y Mendoza, respectivamente. Hasta 2019 grabaron a expertos de todo el mundo en países como Holanda o Gran Bretaña. También en España, a personalidades como el antropólogo Juan Luis Arsuaga. Y entonces, cuando Persona [no] humana casi estaba completa, llegó la pandemia.
«Teníamos planeado rodar también en Indonesia, Camerún y EEUU, pero fue imposible», explica Sánchez. «Las etapas de montaje y posproducción habían ido más rápido en condiciones normales, pero no solo se retrasó esa parte sino también complicó mucho estrenar. Ahora, tras pasar 2022 por el ciclo de festivales, creemos que es el momento». En 2021 lanzaron un crowdfunding para poder cubrir los costes de posproducción «que sirvió también para dar a conocer la película».
Persona [no] humana recrea parte de la investigación que realizaron entre 2017 y 2018 en Argentina los directores ficcionándola a través de la fotógrafa animalista y actriz Candela Moreno. Con ellos llegó a contactar un activista de Mendoza que había recibido amenazas por pedir la liberación de la chimpancé Cecilia y que denunció oscuros manejos en el zoológico, en el que se mezclaban intereses políticos y económicos de la oligarquía local.
Persona [no] humana y la polémica
![¿Tiene un chimpancé derecho a la libertad? El reto del documental 'Persona [no] humana' 3 Persona [no] humana documental](https://cineconn.es/wp-content/uploads/2023/02/persona-no-humana-documental-3-cine-con-n.webp)
Esta semana, Persona [no] humana ya puede verse en cines de Sevilla y Valencia (la Generalitat valenciana ha concedido ayudas del desarrollo al documental), la próxima llegará a Madrid y Valladolid. «Nuestro objetivo es que el documental llegue al máximo de gente posible, no solo que ya esté convencida, sino que nunca se haya planteado estas cuestiones», comenta Cuéllar. «De hecho, estamos abiertos a cualquier asociación, sala o quien sea que lo quiera proyectar, porque la exhibición no va a ser la tradicional de una película comercial, sino que irá rotando». «Queremos que haya polémica, como la que hubo en Argentina y se ve en la parte de archivo», añaden.
Por ejemplo, Persona [no] humana llega a comparar la lucha con los derechos de los animales con la del apartheid en el siglo XX o las sufragistas en el XIX. «La idea es que la línea de los derechos la marcamos los humanos y hace no tanto tiempo se consideraba que las personas de raza negra, aunque eran humanas, no tenían ninguno», explica Sánchez. «Queremos que esa idea choque». Cuéllar añade: «En la película se ve cuando se habla de experimentación, que se dice que un chimpancé puede tener la inteligencia de un niño de ocho años. Si el argumento es que nosotros somos inteligentes y los animales no, ¿por qué le hacemos a un chimpancé algo que nunca le haríamos a un niño pequeño?».
El caso de Sandra la orangutana ha llevado a la liberación de más animales en Argentina y en Colombia y ha litigios similares en países como Austria o EEUU, aunque no en España. Los directores del documental esperan que este sirva para traer la discusión al espacio público y «confrontar al espectador con ideas que nunca se ha planteado». «Nos han planteado si va a llegar a circuitos educativos. Si podemos, sí», añaden. «Cualquiera que desee proyectar Persona [no] humana y debatir nos puede buscar».
