El documental ‘Pico reja, lo que la tierra esconde’ recibe igualmente una Mención Especial en la Sección Panorama Andaluz
‘¡Dolores, guapa!’ y ‘Rendir los machos’, las películas españolas premiadas en Sevilla

Escasa representación española en el Palmarés del Festival de Sevilla 2021. Apenas el documental sobre la Semana Santa ¡Dolores, guapa!, la ópera prima de David Pantaleón Rendir los machos y la memoria histórica de Pico Reja, la verdad que la tierra esconde recibieron galardones, todos ellos en categorías reservadas para títulos nacionales o locales. La competencia internacional no ha sido suficiente y títulos como Espíritu sagrado, Magaluf Ghost Town o Las gentiles se marchan de vacío.
En concreto, en la Sección Panorama Andaluz el Jurado formado por Carlos Escaño González, María Molina Peiró y Yolanda Ortiz Padilla otorgó el premio a Mejor Película a ¡Dolores, guapa!, de Jesús Pascual, “por su combinación de frescura y solidez, y por proponer una nueva mirada a la Semana Santa de Sevilla que consigue trascender lo local y lo religioso”. Además, se ha decidido destacar con una Mención honorífica a Pico reja, lo que la tierra esconde, de Remedios Malvárez y Arturo Andújar, “por traer la memoria al presente desde la esperanza”.
¡Dolores, guapa!, de Jesús Pascual, explora el folclore de la Semana Santa sevillana desde el punto de vista de las identidades disidentes, partiendo del tópico del «mariquita sevillano» y cómo las imágenes religiosas han servido tradicionalmente para construir códigos y espacios de encuentro alternativos. Por su parte, Pico reja, la verdad que la tierra esconde, de Remedios Malvárez y Arturo Andújar cuenta la historia de la fosa común de la Guerra Civil del mismo nombre, aún sin abrir en el Cementerio de Sevilla.
Finalmente Rendir los machos es la ópera prima del cineasta canario David Pantaleón y ha recibido el Premio AC/E (Acción Cultural Española) a la Mejor Dirección de Película Española. Un galardón que incluye la internacionalización de la película ganadora, programándola, de acuerdo con la productora, en festivales de cine iberoamericanos de referencia, o posteriormente en diversos espacios culturales en el exterior. El jurado explicó que “nos impresionó su humor realista, su acertado estilo de dirección y la hermosa ambientación de un western de la nueva era. Su descripción irónica de la masculinidad contemporánea, con todos sus fallos y defectos, nos ha impresionado”.
Además en el Palmarés del Festival de Sevilla 2021 están presentes los XIV Premios Europeos de Cine-Guion Cinematográfico Universidad de Sevilla Año 2021, que se concedieron a los guiones de cortometrajes recaen en la categoría de Ficción en Rafa Alberola, por En la noche caminamos solos, y en la de No ficción en Currulao.
Palmarés del Festival de Sevilla 2021

Great Freedom, del austríaco Sebastian Meise, un relato carcelario que es también una insólita historia de amor, y que denuncia la persecución a los homosexuales que la ley alemana mantuvo vigente hasta hace poco tiempo, recibió el Giraldillo de Oro por parte del Jurado de la Sección Oficial. La película también obtuvo el galardón a Mejor Actor para su protagonista, Franz Rogowski y el Premio ASECAN a la Mejor película de la Sección Oficial.
Onoda, del francés Arthur Haradi y la coproducción hispano-libanesa Costa Brava, Líbano, se llevaron ex-aequo el Gran Premio del Jurado. La primera fue también ganadora del premio a Mejor Guion para el propio Arthur Harari y para Vincent Poymiro. Por su parte el italo-estadounidense Jonas Carpignano fue reconocido como Mejor Director por su tercer largometraje, Para Chiara. El film ha recibido también una Mención Especial al elenco de la película, formado por Nina Fumo, Swami Rotolo, Carmela Fumo y Claudio Rotolo.
El palmarés de la Sección Oficial se completó con el premio a Mejor Actriz para la debutante Lucie Whang, una de las protagonistas de la luminosa París, Distrito 13, de Jacques Audiard. El Mejor Montaje recayó en Nicolas Chaudeurge, Rebecca Lloyd y Jacob Schulsinger por la poderosa Vaca, de la británica Andrea Arnold. Y el galardón a Mejor Fotografía va para Faraz Fesharaki por la reveladora ¿Qué vemos cuando miramos al cielo?, del georgiano Alexandre Koberidze.
