1. Noticias
  2. Festivales
  3. La ópera prima de Itsaso Arana, ‘Las chicas están bien’, competirá en Sección Oficial en Karlovy Vary

La ópera prima de Itsaso Arana, ‘Las chicas están bien’, competirá en Sección Oficial en Karlovy Vary

La coproducción Lituania-España-Suecia ‘Slow’, de la directora Marija Kavtaradze, premiada en Sundance, estará también entre los pases especiales

Las chicas están bien Festival de Karlovy Vary 2023

La ópera prima de Itsaso Arana, Las chicas están bien, ha sido seleccionada en la Sección Oficial del Festival de Karlovy Vary 2023. La película competirá por el Globo de Cristal tomando el relevo como representante española precisamente de un título en el que la directora participó como actriz, Tenéis que venir a verla, de Jonás Truebas, que recibió el año pasado el Premio Especial del Jurado.

La película de Trueba formó parte de un certamen especialmente exitoso para el cine español, ya que La piedad, de Eduardo Casanova, que participaba en la sección complementaria Próxima también recogió el Premio Especial del Jurado correspondiente a la misma. Tradicionalmente el Festival de Karlovy Vary ha tratado bien al cine independiente español y sus propuestas más arriesgadas.

Las chicas están bien tendrá su estreno absoluto en este Festival de Karlovy Vary 2023 que se celebra entre el 30 de junio y 8 de julio, antes de llegar a salas comerciales en España el próximo 25 de agosto. Cuenta la historia del ensayo de una obra de teatro , por parte de un grupo de actrices interpretas por Bárbara Lennie, Irene Escolar, Itziar Manero, Helena Ezquerro y la propia Arana. Está producida por Los Ilusos Films, la firma del mencionado Jonás Trueba y Javier Lafuente.

No será el único título en largo con producción española presente en la 57ª edición del certamen checo, ya que la coproducción Lituania-España-Suecia Slow, de la directora lituana Marija Kavtaradze, está programada dentro de los pases especiales del festival. El filme ya se pudo ver en el pasado Festival de Sundance, donde recibió el premio a la Mejor Dirección en la sección World Cinema.

Escrita y dirigida por Kavtaradze y producida por Marija Razgutė, Luisa Romeo y Anna-Maria Kantarius , es un proyecto de M-Films (Lituania), Frida Films (España), Garagefilm (Suecia). Cuenta la historia de amor entre una bailarina, Elena, y un intérprete de lengua de signos, Dovydas, encarnados por Greta Grinevičiūtė y Kęstutis Cicėnas. Cuenta con los intérpretes españoles Pau Colera e Isabel Naveira en su reparto.

Además de estos dos largometrajes, también ha sido seleccionado en Karlovy Vary el cortometraje español La herida luminosa (Daydreaming so vividly about our Spanish holidays), de Christian Avilés, que seleccionado para el programa de la EFP para este certamen y que ya pasó por la 73 edición de Berlinale Shorts Competition en el prestigioso certamen alemán. Además, también participará la película premiada en Cannes Inside the yellow cocoon shell, filme vietnamita pero también con producción española (Fasten Films).

España en el Festival de Karlovy Vary 2023

El certamen de cine fue fundado en 1946, en plena Guerra Fría, y gozó de gran proyección internacional hasta los 50, cuando dentro del bloque soviético se impuso un perfil bajo a los distintos eventos cinematográficos para potenciar el Festival de Moscú. El Globo de Cristal lo han recogido películas como Amélie (2001), de Jean-Pierre Jeunet. Solo dos españolas han conseguido ganarlo desde 1990, cuando tras la caída del Muro de Berlín el certamen volvió a abrirse al mundo y recuperó gran parte de su prestigio internacional: Mi hermano del alma (1994), de Mariano Barroso, y La mosquitera (2010), de Agustí Vila.

Tradicionalmente nuestro país ha tenido más éxito en los premios de interpretación, que en el de Dirección, que solo ha ganado un cineasta español, Xabier Bermúdez, en 2004 y por León y Olvido. En 1974 Antonio Ferrandis consiguió el premio a Mejor Actor por su papel en ¿…Y el prójimo?, de Ángel del Pozo, y en 1984 Agustín González lo obtuvo por Las bicicletas son para el verano, de Jaime Chávarri. En categoría femenina, Pepa Flores, Marisol, se hizo con el premio en 1978 por Los días del pasado, de Mario Camus; Marisa Paredes en 1996 por La flor de mi secreto, de Pedro Almodóvar; y Marta Larralde en 2004 por su papel en León y Olvido.

Menú