Los diferentes acercamientos al subgénero de directores como José Antonio de La Loma, Carlos Saura o Montxo Armendáriz
Cine quinqui: diferentes estilos y su legado

Continúa el análisis al detalle del cine quinqui, una de las etiquetas que marcaron el cine español de los años 80. Tras presentar sus características y las películas de Eloy de la Iglesia, el podcast ‘Los jueves, milagro’ finaliza su monográfico sobre el fenómeno repasando diferentes estilos del cine quinqui y formas de abordarlo que ofrecieron directores tan distintos como José Antonio de la Loma, Carlos Saura, Montxo Armendáriz o el colectivo Video-Nou.
El equipo del programa reflexiona sobre esa rica variedad y los lazos del subgénero con películas tan distintas como la paradigmática Perros callejeros (José Antonio de la Loma, 1977), la indirecta Deprisa, deprisa (Carlos Saura, 1981), la pura Jóvenes de barrio (Video-Nou, 1983) o la donostiarra 27 horas (Montxo Armendáriz, 1986).
Para acabar, en ‘Los jueves, milagro’ reflexionan sobre la herencia del cine quinqui en los años 90 y en la actualidad. ¿Sobrevive en nuestro cine algo de esas películas? El equipo habitual del programa repasa las claves y huellas posquinquis en películas como Báilame el agua (Josetxo San Mateo, 2000), 7 vírgenes (Alberto Rodríguez, 2005) o en el cine de Daniel Calparsoro.
