1. Críticas
  2. Eles transportan a morte: La ficción histórica y la responsabilidad

Eles transportan a morte: La ficción histórica y la responsabilidad

Una imponente película que cuestiona el mito del descubrimiento de América desmontando el colonialismo desde dentro

eles-transportan-a-morte-pelicula-cine-con-n

Eles transportan a morte nos lleva hasta a finales del siglo XV, a los años en los que se empezó a forjar la leyenda de la conquista de América. Lo hace con dos historias en las que sus protagonistas intentan escapar a la muerte, a uno y a otro lado de la orilla. Por un lado, tres convictos huyen de sus perseguidores por la naturaleza canaria tras saltar de una de las embarcaciones de Colón. Por el otro, en el abandonado Viejo Mundo, una mujer busca una cura para su hermana, en peligro de muerte. Dos huidas hacia delante para negar que su destino sea el último, como si fuera una maldición que te persigue.

Eles transportan a morte es pura ficción histórica: propone dos «cuentos» alternativos que chocan con las imágenes y los relatos -ay, los relatos- dominantes sobre los que se ha construido nuestra historiografía. En este caso, se pone en cuestión uno de los mitos decisivos del pasado milenio: la llegada al continente americano, momento fundamental para el desarrollo del sistema social y económico que vendría, especialmente para lo que era entonces el Imperio español. La película es una búsqueda de otro orden de las cosas, uno anónimo, desde ese mismo tiempo, con mucho de experimentación en su leve hilo argumental.

Helena Girón y Samuel M. Delgado han hecho una deconstrucción radical de la aventura, rebuscando sensaciones y ambientes en las imágenes de ese pasado alternativo de los ‘sin nombre’ —un «what if fantasmagórico», como dice Alex P. Lascot en Cine Maldito—, dejando a esas dos historias un pequeño espacio de fondo y cohesión. Una película tremendamente sensorial y conceptual, con todo lo que eso conlleva. A veces sus códigos se quedan demasiado en el aire y se quiere compensar con un camino demasiado literal, otras, la mayoría, las imágenes y los sonidos te meten de lleno en ese mundo tan lejano y a la vez tan paralelo al nuestro que casi podemos tocarlo desde el otro lado de la pantalla. Porque es el nuestro.

La Historia de los marginados

Eles transportan a morte: La ficción histórica y la responsabilidad 1

Sin que haya por qué exigirle originalidad, es verdad que Eles transportan a morte no está inventando la rueda planteando relatos alternativos de la Historia -con mayúscula- a través del cine. Se ha hecho antes, con distintas épocas y de distintas formas. Tampoco es novedad -aunque se ha destilado poco en el cine español- abordar en concreto la llegada a América y el colonialismo español, cuestionada, debidamente y casi desde siempre, en la historiografía y ahora también desde algunas instituciones (con su reacción correspondiente). Lo más interesante del planteamiento de la película es quién y cómo protagonizan esa Historia imaginada.

Son los proscritos y las mujeres, marginadas del relato, las que encarnan la carrera por seguir viviendo. Y son «españoles». Es decir, no hay un acercamiento al indígena ni una búsqueda de empatía con la mirada del otro, del conquistado -el espacio de películas como, por ejemplo, También la lluvia (2010)-, esto va de reflexionarnos a nosotros mismos, convirtiéndonos en los perseguidos y los abandonados. En ese sentido, el naufragio en Canarias es simbólico: los canarios, conquistados y españoles al mismo tiempo, somos los de este lado del Atlántico -algo que Delgado y Girón ya habían hecho en su corto Plus Ultra (2017)-.

Eles transportan a morte no se plantea desde la dialéctica invasor-invadido, sino que busca desmontar la propia percepción colonial española. Parece un planteamiento menos incómodo, más rebuscado, pero en realidad es más profundo y eficaz: si nos dan unas cartas nuevas de una baraja que siempre ha estado en nuestra mano, se piensa más en lo sucedido y se neutraliza mejor la victimización del relato dominante. Hay cuestionamiento de la llegada a América desde la propia responsabilidad, no desde la culpa. Desde la reinvención y la duda de lo que hemos mantenido oculto de nosotros mismos, no desde una depuración estéril sobre lo que ocurrió.

Eles transportan a morte, atrapar el momento que huye

Eles transportan a morte: La ficción histórica y la responsabilidad 2

La película se acerca también a ese mundo previo al sistema económico y social que conocemos estableciendo una fuerte conexión con la tierra y la naturaleza. Aquí es donde más entronca con los códigos del cine gallego que ha renovado el panorama (Eloy Enciso, Oliver Laxe, Jaione Camborda, Lois Patiño…), de la que su productora, Filmika Galaika, es en parte responsable. La armonía y la mirada sobre el ambiente, junto a la búsqueda de una memoria alternativa para construir nuestro pasado, la hacen una sesión doble perfecta con Longa noite (Eloy Enciso, 2019), por ejemplo.

Con sus capas y texturas, desjerarquizando espacios y formas vivas, agitando el fuera de campo, Eles transportan a morte al final es una película planteada para evocar momentos y espacios y así intentar atraparlos el máximo de tiempo posible. Es un búsqueda de abstracción y sensación que a veces no casa del todo con la estructura de largometraje de ficción con dos historias. Quizá sea por eso que Girón y Delgado hayan querido concretarlo en una serie de intertítulos y textos en pantalla que parece más una concesión por miedo a que no se estuvieran explicando bien que a una verdadera apuesta discursiva.

Por el resto, Eles transportan a morte es una película que exige a quién mira, alejándote del cine narrativo a base de búsqueda. Aunque en algunos tramos su experimentación quede demasiado críptica, con sus dos historias sin integrar del todo en su discurso formal y político, la película compensa el esfuerzo de la dedicación. Lo valen su inteligente reinvención y cuestionamiento de la Historia desde sus sujetos y la impresionante fuerza de sus imágenes.
La puedes ver online en

Menú