1. Noticias
  2. Festivales
  3. Confinamiento, identidad y lo local marcan el cine español en Documenta Madrid 2022

Confinamiento, identidad y lo local marcan el cine español en Documenta Madrid 2022

El festival acoge el estreno mundial de ‘Monte Tropic, una historia del confinamiento’, de Andrés Duque, y los nuevos proyectos de Lois Patiño o Lluís Galter

Documenta Madrid 2022

Documenta Madrid 2022 ha hecho público el cartel de sus secciones competitivas con una Competición Nacional española repleta de títulos que buscan explorar las identidades de lo local y también de tintes autobiográficos. La organización destaca el estreno mundial de Monte Tropic, una historia del confinamiento, de Andrés Duque, pero también la participación de títulos como El sembrador de estrellas, de Lois Patiño; Agrilogistics, de Gerard Ortín Castellví, o Aftersun, de Lluís Galter.

El festival se estructura en dos competiciones, Internacional y Nacional, en las que largos y cortos optan como en ediciones anteriores a los premios en igualdad de condiciones. Así, en las secciones competitivas participarán 24 películas en total: 12 en la sección competitiva Internacional y 12 en la sección competitiva Nacional.

Documenta Madrid 2022 destaca como la competición Nacional «incluye títulos que reflejan la diversidad y la calidad del cine realizado en España». Entre ellos, el estreno mundial de Monte Tropic, una historia del confinamiento, de Andrés Duque, «emblema de la renovación del documental ensayístico», que retrata de una forma onírica a dos amigos marroquíes recién llegados a España que deben definir su futuro en plena pandemia.

También lo harán El sembrador de estrellas, del cineasta gallego premiado internacionalmente, Lois Patiño y Agrilogistics del catalán Gerard Ortín Castellví. La primera es quizá el trabajo más lírico de Patiño, que viaja a la noche de Tokio. Agrilogistics, centrado en la agricultura industrial, convierte un invernadero y una fábrica en espacios oníricos donde plantas, animales y máquinas forman un nuevo entramado ecotecnológico, captado con toda su fría magia.

Lo local y lo personal el Documenta Madrid 2022

Confinamiento, identidad y lo local marcan el cine español en Documenta Madrid 2022 1
‘La visita y un jardín secreto’, de Irene M. Borrego.

Argileak (Los que hacen luz), primer cortometraje documental del arquitecto Patxi Burillo Nuin, rodado en la localidad guipuzcoana de Ezkio y lugar de peregrinación mariana, donde en 1931 dos hermanos tuvieron una aparición de la Virgen mientras regresaban a casa. El día que volaron la montaña, primer trabajo de Alba Bresolí Aliberch, habla sobre tres hermanos pastores, únicos habitantes de Escó (Zaragoza) que se enfrenta a su extinción definitiva por la construcción de una autopista hacia los Pirineos.

Relatos con tintes autobiográficos tendrán cabida como Una planta en el desierto, debut de Claudia Sánchez, nos conduce al espacio en vilo de los campamentos saharauis, abordando en primera persona un conflicto político que lleva décadas sin dejar de estar vigente.  La Visita y Un Jardín secreto, primer largometraje de Irene M. Borrego, es un retrato personalísimo de su tía Isabel Santaló, pintora de los años 50 y 60 que hoy vive humildemente en su piso de la periferia de Madrid, incluyendo el testimonio de Antonio López, el único pintor de su generación capaz de recordar algo de ella.

Los caballos mueren al amanecer, nuevo trabajo de la navarra Ione Atenea, sobre la herencia inabarcable de los hermanos Rosita, Antonio y Juanito García que ella misma encontró en la casa a la que se mudó a vivir tendiendo un puente entre la primera persona de su hallazgo y el legado de estos seres únicos como ejercicio de memoria personal pero también colectiva de un país.

De la caída de la URSS a la Guerra Civil

Confinamiento, identidad y lo local marcan el cine español en Documenta Madrid 2022 2
‘Tolyatti Adrift’, de Laura Sisteró.

También ha sido seleccionada para la sección competitiva nacional Tolyatti Adrift, primer largometraje documental de Laura Sisteró, un retrato actual de Tolyatti, en su tiempo la “Detroit rusa” cuna de los legendarios coches Lada convertida hoy es la ciudad más pobre de Rusia. O Pez volador, de Nayra Sanz Fuentes, quinto trabajo de su serie Distopías alcanzadas, toma el punto de vista de este animal que nada y vuela para resaltar la aniquiladora presencia del ser humano en los entornos medioambientales, que conlleva la desaparición de la biodiversidad terrestre.

Completa la sección Un cielo impasible, nuevo trabajo de David Varela -cineasta y codirector artístico de Documenta Madrid entre 2017 y 2019- que muestra cómo un grupo de adolescentes se reúnen para investigar y debatir sobre una de las batallas más cruentas de la Guerra Civil, la de Brunete en 1937, donde quienes entonces tenían su misma edad combatieron y murieron.

Por su parte en la competición Corte Final este año han sido seleccionados los proyectos Sumario 3/94, de Abel García Roure; Cuba y la noche, de Sergio Fernández Borrás; Alén Mar, de Andrés Sanjurjo, y Remember my name, de Elena Molina. En otras ediciones esta sección dedicada a proyectos en desarrollo ha acogido títulos como My Mexican Bretzel, de Núria Giménez Lorang, Pedra pàtria, de Macià Florit o Meseta de Juan Palacios.

Foto de portada: Monte Tropic, una historia del confinamiento, de Andrés Duque – Documenta Madrid 2022
Menú