Un estudio de DAMA revela los problemas laborales y las opiniones de los profesionales de la dirección. Un 85% son hombres
La dirección audiovisual, un trabajo intermitente: solo un 30% trabaja de forma continua

Solo el 30% de los profesionales que se dedican a la dirección audiovisual trabajan en ella de forma continua a lo largo de un año. Es una de las conclusiones, a partir de 638 personas cuantificadas, del estudio ‘Dirigir obras audiovisuales en España. Radiografía sociolaboral de la profesión’,
realizado por los profesores universitarios Javier Carrillo y José Antonio Gómez Yáñez para DAMA, la entidad de gestión de derechos de autor audiovisuales, en colaboración con la Academia de Cine.
El estudio refleja la inestabilidad e intermitencia del trabajo en dirección de cine o series. El 25% dedica a la profesión unos tres meses al año y el 60% de los encuestados compatibiliza la dirección con otras actividades. Solamente un tercio del colectivo (el 29,6%) tiene como profesión principal la dirección. «La inseguridad o la intermitencia laboral» es el problema más citado por profesionales de la dirección, compartido por un 60% de ellos y ellas, seguido por «la valoración inadecuada de las obras» (41,8%).
Además, el trabajo de Carrillo y Gómez Yañez habla de «la irregularidad de ingresos profesionales» y de una «notable desigualdad» en los mismos. Así, hay grandes diferencias entre los años de máximos ingresos y los de mínimos: de 80.433 euros en los años más generosos a 18.591 euros en los que menos. La media total de ingresos anuales de un director o una directora es de 42.000€ , aunque un 27% de los y las profesionales de la dirección declara haber ingresado menos de 20.000€ en un año. Solo un 15,4% superan los 80.000€ de ingresos brutos anuales. Los profesionales creen que hay incorporar al Estatuto del Artista el ajuste de la fiscalidad y la Seguridad Social por estos ingresos irregulares.
Hombres y directores: ellos son el 85%

Presentado hoy junto al ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, y el presidente de la Academia, Mariano Barroso y el presidente de DAMA, Borja Cobeaga, el estudio refleja también la gran desigualdad de género en la profesión de dirección: el 85% de la misma son hombres. Cobeaga ha explicado que «las directoras señalan la desigualdad de oportunidades como uno de los grandes problemas de la profesión (62,5%), algo que, sin embargo, los directores consultados no resaltan con tanta intensidad». Solo un 15, 2% de los directores hombres piensa que a las mujeres se les exige haber demostrado más profesionalmente y únicamente el 7,6% considera que no hay las mismas oportunidades para ellas.
El informe recoge también una distinta percepción de género en cuanto a las claves del éxito en su profesión dentro de la dirección audiovisual. Según los datos recogidos, las mujeres tienden a confiar en parámetros más meritocráticos (el 75% cree que lo más importante es hacer bien el trabajo o el 62, 5% en tener un buen recorrido en premios o festivales), mientras que los hombres también dan peso a las relaciones sociales y los contactos con otros profesionales de la industria o a conseguir buenos resultados en taquilla o audiencia televisiva.
Pese a los problemas, los datos en dirección audiovisual señalan un «considerable nivel de satisfacción» en la profesión (el 64,8% de sus integrantes declara estar satisfecho). Mariano Barroso, presidente de la Academia de Cine, ha destacado en la presentación sus dudas iniciales sobre el informe, que los resultados han despejado: «Cuando la gente de DAMA nos habló del trabajo que querían hacer, me parecía muy difícil encontrar los puntos en común que afectaran a toda la profesión. Pero al leer el informe, me reconozco en casi todas las páginas. Son cosas que he pensado y que nos inquietan a todos, y que el estudio lo sustenta con datos”.
El ministro Iceta ha agradecido a DAMA su trabajo y el valor del estudio sobre dirección audiovisual «para que la ciudadanía conozca mejor la situación del mundo de la cultura, su potencial, pero también sus dificultades.Este estudio sirve, además, para que la sociedad entienda mejor las políticas de fomento y el apoyo que desde las administraciones, y particularmente desde el Ministerio de Cultura, estamos desarrollando”.
Foto de portada: la directora y guionista Laura Hojman en el rodaje de A las mujeres de España. María Lejárraga – Curro Medina.
