El 29 de septiembre llega a salas comerciales este drama protagonizado por Manolo Solo y José Coronado que se estrenó mundialmente en la pasada edición de Cannes
Tráiler final de ‘Cerrar los ojos’, la primera película de Víctor Erice en 30 años

Cerrar los ojos, la esperada primera película del cineasta Víctor Erice (El espíritu de la colmena, El sur, El sol del membrillo) en 30 años, ha presentado su tráiler final antes de su estreno en cines, previsto para el próximo 29 de septiembre de 2023. La película de Erice, que ha se estrenó mundialmente fuera de competición en la sección Cannes Première del Festival de Cannes (puedes leer aquí nuestra crítica), llegará a las salas españolas en otoño, uno de los momentos cumbre de la temporada de cine. Antes, pasará también por el Festival de Toronto.
Movistar Plus+ ya hizo públicas el pasado mayo, antes de su paso por el certamen francés, imágenes del rodaje y una primera secuencia de la película, protagonizada por José Coronado y Manolo Solo, los dos protagonistas de la historia del filme. En ella, el personaje de Solo, un director de cine retirado, habla sobre lo que podría haberle pasado al actor (Coronado) que protagonizaba su inacabada segunda película, desaparecido sin explicación desde entonces. Ahora la película sigue calentando con adelantos especiales.
La publicación el pasado verano de 2021 de las ayudas que concede al cine Canal Sur, la televisión andaluza, destapó que Erice volvería a dirigir un largometraje. Un “drama nostálgico”, escrito por el propio Erice y el guionista Michel Gaztambide (Vacas, No habrá paz para los malvados, Gigantes), en el que un programa de televisión reaviva la memoria de este director de cine. Unas referencias claras a la propia carrera de Erice, marcada por la inacabada El sur (1983) o el proyecto frustrado de El embrujo de Shangai.
Tráiler final de Cerrar los ojos
“Mi impresión es que, más allá de los pormenores de su argumento, la ficción que la película va a proponer al espectador gira alrededor de dos temas íntimamente relacionados: la identidad y la memoria”, explica Erice en sus notas sobre Cerrar los ojos. “Memoria de dos amigos, que un día ya lejano fueron un actor y un director de cine. En el transcurso del tiempo, uno la ha perdido por completo, hasta el punto de que no sabe quién es ni quién fue; el otro, tratando de olvidar, y a pesar de haberse refugiado en un rincón, comprueba una vez más que la sigue llevando a cuestas, con su carga de dolor”, comenta el director.

“Memoria, también, contenida en los depósitos de la televisión, un medio que representa como ningún otro la pulsión contemporánea de convertir la experiencia humana en archivo. Memoria, en fin, del cinematógrafo: copias guardadas en su ataúd de latón, lejos de las salas que le vieron nacer, fantasmas de una historia única, socialmente usurpada por el audiovisual. Memoria —ya larga—, como la de quien escribe estas líneas”, ha dicho el director.

En sus notas del director, Erice asegura también que en la película se encontrarán “dos estilos diferentes: el propio del cine clásico, con su canon ilusionista, en ambientes y personajes; y otro, preñado de realidad, el que ha desplegado el cine moderno. O lo que es igual, dos clases de relato: uno, el que brotaba al amparo de la leyenda, contando la vida no tanto como era sino como debería de ser; y otro, a la deriva, contemporáneo, sin memoria ni futuro ciertos”.
Cerrar los ojos tiene en su reparto también a Ana Torrent (protagonista del primer filme de Erice), María León, Petra Martínez, Soledad Villamil, Mario Pardo, Elena Miquel y José María Pou. Valentín Álvarez es el director de fotografía, Iván Marín el sonidista, Curru Garabal es la responsable de la dirección de arte, Helena Sanchis lleva el vestuario, Ascen Marchena la montará y la banda sonora correrá a cargo de Federico Jusid. Juan Ferro se encargará de la postproducción de sonido.
Producida por Pecado Films, Tandem Films y Nautilus, productora de Erice, Cerrar los ojos significará el cuarto largometraje del cineasta vasco, que pese a no haber dirigido más películas largas no ha parado de trabajar, tanto en filmes colectivos (Celebrate Cinema 101, Correspondencias, Un lugar en el cine, Centro histórico, Wiara) como en cortometrajes y videoexposiciones (La Morte Rouge, Ana, tres minutos, Plegaria, Piedra y cielo).
El fime cuenta con la participación de RTVE, Movistar Plus+, Canal Sur y EiTB, con el apoyo del ICAA, la Junta de Andalucía y la Comunidad de Madrid. Film Factory se encargará de las ventas internacionales, mientras que Avalon será su distribuidora en cines en España el próximo 29 de septiembre.
Cerrar los ojos, la vuelta de un Erice que nunca se fue

Cerrar los ojos significará la vuelta a un cine de formato más convencional y de estreno comercial para Erice. El cineasta tiene un puesto en la historia del cine español desde que lo revolucionase en 1973 con su ópera prima, El espíritu de la colmena, con la que ganó la Concha de Oro en el Festival de Cine de San Sebastián en el año 1973 y tuvo un impacto inmediato en el panorama del cine de autor europeo de la época.
En 1982 llegaría El sur, película con la que Erice obtuvo también éxito internacional pero que fue el principio de un legendario desencuentro con el cine dentro de la industria que le llevó a rodar tan poco dentro de sus márgenes. Adaptación de un relato de Adelaida García Morales, el rodaje de El sur no se pudo acabar según los planes del director, que considera la película como incompleta.
Su último largo hasta la fecha, que dejará atrás con Cerrar los ojos, es El sol del membrillo, de 1992. Un acercamiento al pintor Antonio López que busca retratar un árbol con el que ganaría el Premio del Jurado y Premio FIPRESCI en el Festival de Cannes. Desde entonces -con proyectos frustrados como la adaptación de El embrujo de Shanghai por el camino-, su figura y su cine han sido mitificados para establecer a Erice en la categoría de “cineasta maldito” que ahora parece romperse, a sus 82 años, con un nuevo largometraje.
Sinopsis de la película

Un célebre actor español, Julio Arenas, desaparece durante el rodaje de una película. Aunque nunca se llega a encontrar su cadáver, la policía concluye que ha sufrido un accidente al borde del mar. Muchos años después, esta suerte de misterio vuelve a la actualidad a raíz de un programa de televisión que pretende evocar la figura del actor, ofreciendo como primicia imágenes de las últimas escenas en que participó, rodadas por el que fue su íntimo amigo, el director Miguel Garay. El principio y el final de una película inacabada.
Imágenes: Rodaje de Cerrar los ojos – Manolo Pavón
