Las candidaturas encabezadas por Luisa Gavasa, Teresa Medina, Fernando Méndez-Leite y Valerie Delpierre han presentado sus programas en la sede de la institución
Así son las cuatro candidaturas a la presidencia de la Academia de Cine

El récord de candidaturas a la Academia de Cine tuvo su puesta de largo este jueves 12 de mayo en la sede de la institución en Madrid. Las ternas encabezadas por Luisa Gavasa, Teresa Medina, Fernando Méndez-Leite y Valerie Delpierre desarrollaron propuestas alrededor de temas ya tratados en los últimos años en la institución, como la descentralización de la misma, la representación de todas las profesiones del sector, el futuro desarrollo del Estatuto del Artista o la alfabetización audiovisual.
En general las propuestas se presentaron como continuistas o respetuosas con el trabajo desarrollado hasta ahora, dado que varias de las candidaturas incluyen a vocales con experiencia en la parte saliente de la actual Junta Directiva e incluso a uno de los vicepresidentes vigentes. La Junta Directiva de la Academia de Cine, formada por dos vocales de cada una de las quince especialidades, un presidente y dos vicepresidentes, renueva la mitad de sus asientos cada dos años y la presidencia cada cuatro. Las próximas votaciones presenciales celebrarán en la sede de la Academia en el transcurso de una Asamblea General que tendrá lugar el 4 de junio, a partir de las 9:30 horas.
Luisa Gavasa: Continuidad, más participación y derribar tópicos
La candidatura que presenta a la actriz Luisa Gavasa para la presidencia de la Academia se presentó explícitamente como «continuista» con la actual «estela de solvencia» de la presidencia de Mariano Barroso, pero con la intención de prestar especial atención a la integración de los académicos más jóvenes y favorecer la incorporación de sus propuestas y aumentar la presencia de las mujeres, que siguen siendo minoría entre los académicos a pesar del aumento de su presencia y visibilidad en el sector en los últimos años.
Sus candidatos a las vicepresidencias, Virginia Yagüe y Juan Vicente Córdoba, son actualmente vocales de Guión y de Dirección y presentaron esa experiencia como aval, recordando que por la propia composición de la Junta Directiva todas las decisiones de toman de forma colectiva, no presidencialista. Una de sus propuestas concretas fue un cuestionario a plantear a todos los miembros de la Academia para que explican la institución «con la que sueñan» y «cómo quieren participar». Igualmente apuntaron a la necesidad de conectar con las asociaciones profesionales del sector, creando comisiones dedicadas a ello dentro de la propia Academia.
Yagüe resumió los objetivos de la candidatura en colocar al cine español «como lo que ya es, un agente cultural y económico de primer orden», derribando tópicos negativos y «frases hechas despectivas» que hacen daño al sector. También, al ser cuestionados por la descentralización más allá de los actos ya iniciados en la sede de Barcelona, Córdoba animó a otros territorios a presentar propuestas al respecto. En este asunto, que se trató en todas las candidaturas, están los ecos de cómo se forzó por parte del sector andaluz que la asamblea de septiembre de 2020 se celebrase en cinco sedes presenciales, cuando solo estaba prevista en Madrid, Barcelona y Valencia.
Teresa Medina: Alfabetización audiovisual, recuperar al público e integrar a todos
La candidatura de la directora de fotografía Teresa Medina se presentó como «la terna técnico-artística», con el lema «el sueño de lo posible». Es la única sin miembros en la actual Junta. La acompañan la productora Pilar Pérez Solano y la diseñadora de vestuario Cristina Rodríguez, en una de las dos listas formada completamente por mujeres. Ayudar a la internacionalización de los Goya, la alfabetización audiovisual y recuperar público para las salas fueron sus principales puntos diferenciadores, dentro de que coincidían en otros con el resto de candidaturas a la Academia de Cine.
Pérez Solano puso como aval su experiencia en la Generalitat Valenciana recuperando los estudios de la Ciudad de la Luz de Alicante y la creación de la nueva televisión pública, À Punt Media, tomándolo como base de entender la descentralización como «ir más allá del eje Madrid-Barcelona». También defendió un programa de alfabetización audiovisual que apueste por su integración en todos los niveles educativos, con el libro Cine y Educación, de Fernando Lara, Marta Tarín y Mercedes Ruiz, como documento marco.
Finalmente Rodríguez desarrolló la preocupación por «llevar de la mano de la gente al cine», invitando a todo el sector a participar en diferentes propuestas para «unas salas diferentes, socializadas, asociadas a la diversión». La candidatura se presentó como dispuesta a corregir que existan intérpretes, directores o técnicos que no se han sentido representados por la Academia -uno de sus lemas es «Yo también soy cine»- y asumió que hay que «tener en cuenta todos los puntos de vista y los diferentes intereses del sector, que a veces pueden coincidir o no».
Fernando Méndez-Leite: Estatuto del Artista y atender a todos los intereses
La candidatura del crítico y realizador Fernando Méndez-Leite, que presumió de su amplia experiencia en instituciones vinculadas al cine español y de ser académico desde el 87, sería la más continuista al presentar al productor Rafael Portela a repetir una de las vicepresidencias que ha ocupado estos cuatro años. La terna la completa la actriz Susi Sánchez, que explicó que uno de sus compromisos será presionar para el desarrollo del Estatuto del Artista, que tanto afecta precisamente a la profesión de los intérpretes.
Méndez-Leite valoró como la evolución de la Academia estos años ha sido «espectacular» y la consideró «la plataforma ideal para conseguir mejoras para nuestra industria», añadiendo que debe funcionar de forma democrática, dado que «los intereses internos a veces no confluyen y por lo tanto hay que hacer concesiones a unos y otros». También, tanto él como Portela, señalaron la necesidad de una interlocución constante con las diferentes administraciones, como el Ministerio de Cultura o el ICAA, pero también las asociaciones del sector cuyas demandas es necesario conocer.
Susi Sánchez comentó igualmente la «tranquilidad» de comprobar cómo las diferentes ternas tienen sensibilidades similares «y habrá cosas que se harán en cualquier caso y que apoyaremos todos». Lamentó que el mencionado Estatuto del Artista siga «sin tener vida» pese a estar aprobado desde 2018 y pidió «apoyar a los compañeros que dan la cara».
Valerie Delpierre: Descentralización, internacionalización y producción independiente
La productora Valerie Delpierre encabeza la última terna en ser presentada este jueves, junto a la guionista Alicia Luna y la actriz Amparo Climent, que se presentó como una «candidatura horizontal» en la que realmente las tres se rotarán funciones y la jerarquía se ha repartido porque la normativa obliga. Algo que piensan aprovechar para la mentada descentralización, pues no todas residen en Madrid, de manera que las personas de la presidencia siempre tengan presencia en la sede central de la Academia pero también en otros territorios para atraer a los profesionales que viven y trabajan fuera de las grandes ciudades.
Delpierre y Climent ya ejercen como vocales en la Junta saliente, por lo que esta última quiso resaltar que «aunque haya voces disonantes, estamos en una Academia abierta donde todo el mundo ha podido decir y proponer lo que ha querido». Delpierre, por su parte, señaló la internacionalización de los técnicos, a través del acceso a festivales como a la apertura de la Academia a profesionales de fuera de España, como una prioridad y una cuestión «tanto artística como industrial».
La candidatura se sumó a las reivindicaciones sobre el Estatuto del Artista de las anteriores candidaturas y a la necesidad de llevar el cine y la alfabetización audiovisual a donde no llega, aunque por motivos de tiempo no pudieron desarrollar sus diferencias con aquellas, que irían más por colaborar con el tejido social de barrios y ciudades pequeñas. Finalmente señalaron la necesidad de atender a dos sectores normalmente ignorados, como la producción de cine independiente y el cortometraje.
Imágenes: Presentación de las candidaturas a la Academia de Cine – Academia de Cine
