1. Reportajes
  2. La apocalíptica fantasía al óleo que busca el Goya

La apocalíptica fantasía al óleo que busca el Goya

Lorena Ares y Carlos F. De Vigo están nominados al Goya con el cortometraje animado ‘Amanece la noche más larga’, una reunión con crítica social entre los Cuatro Jinetes del Apocalipsis

La apocalíptica fantasía al óleo que busca el Goya 1

A menundo aliadas, pintura y animación se vuelven a dar la mano en Amanece la noche más larga, artesanal cortometraje al óleo de Lorena Ares y Carlos F. De Vigo que imagina un encuentro entre los legendarios Cuatro Jinetes del Apocalipsis (Muerte, Hambre, Peste y Guerra) para discutir sobre el rumbo de la humanidad. Nominado al Goya 2023 y calificado a los Óscar 2024, esta negrísima fantasía se ha inspirado en los cuadros de Goya, Turner o Bacon para explorar y superar los miedos que envenenan el futuro de nuestras sociedades.

Cuadro en movimiento, Amanece la noche más larga es el resultado de cuatro años de trabajo, fotograma a fotograma, en los que se fue transformando un ácido relato (La muerte tenía un pecio) del guionista de Arrugas (2013), Ángel de la Cruz, en una metáfora más oscura sobre una sobrepasada Muerte que busca parar el caos desatado por sus compañeros, que provocan continuas guerras, pandemias y hambrunas entre los humanos. Un argumento de pesadilla animada y referencias bíblicas pero fácilmente identificable con nuestra realidad.

Una reunión inquietante para construir un nuevo futuro

La apocalíptica fantasía al óleo que busca el Goya 2

«Quisimos que Hambre, Peste y Guerra funcionaran como un símil sobre los miedos que tenemos las personas a nivel individual a la hora de afrontar y lidiar con los cambios en la actualidad», explica De Vigo (Memorias de un hombre en pijama) a Cine con Ñ, que cree que estamos «en una época en la que se están fraguando profundas transformaciones sociales, económicas y tecnológicas». Unos seísmos personificados al extremo en un personaje: «No hay mayor cambio que el que representa la muerte (Muerte)», explica el codirector del filme.

Coguionistas y codirectores, Ares (que pronto debutará en largo con Hanna y los monstruos) y De Vigo ponen a hablar a estos cuatro oscuros personajes alrededor de una mesa. Hambre, Peste y Guerra repasan cómo seguir aprovechándose de las debilidades humanas y Muerte, agonizante, les exhorta a controlarse porque no da abasto con tantos muertos. «Quiere ser una alegoría de un monólogo interior del individuo sobre cómo actuar cuando vienen este tipo de cambios», dice De Vigo, que ejemplifica hoy ese cúmulo de angustiosas crisis tanto con la Guerra de Ucrania hasta con la Inteligencia Artificial (IA), pasando por la reciente pandemia.

La apocalíptica fantasía al óleo que busca el Goya 3

La personificación de la Muerte como guardián y garante de una cierta responsabilidad, una imagen ya clásica en la literatura, la pintura o el propio cine, coge un matiz diferente en Amanece la noche más larga. La impasible y terrorífica presencia de la figura negra con la guadaña, es sustituida aquí por un cuerpo cansado y frágil. «Tiene job burnout«, bromea Ares, que explica cómo, pese a arriesgarse a no dar un final feliz al espectador, quisieron mostrar a una Muerte protagonista y que sufre «al ver que la realidad no está equilibrada».

De Vigo apunta a algunas reflexiones finales que querían lanzar con el cortometraje: «Si las buenas personas no asumen la responsabilidad de la construcción del futuro, terminarán campando a sus anchas esos miedos y quienes sí toman hoy decisiones a la hora de construir y diseñar lo que viene». Un «mundo del miedo» que Ares identifica no solo al ver las noticias, sino «en la manera de comunicarnos, por ejemplo, en redes sociales». El codirector resume el mensaje: «No pierdas tus libertades, sigue trabajando por construir un futuro posible, que es el que te vas a comer».

De Goya a Bacon: las claves de la animación de Amanece la noche más larga

La apocalíptica fantasía al óleo que busca el Goya 4

Ese fondo argumental y conceptual de Amanece la noche más larga se acompasa con su llamativa forma, una animación que recrea la técnica de pintura al óleo sobre lienzo, dándole al filme una especial profundidad y textura. Lorena Ares explica que el proceso de creación del arte —en el que destaca el trabajo de Uxue Azkona (Dirección de Arte) y de Marcos García (Dirección de Iluminación y Composición)—, y el guion fueron de la mano, lo que permitió ir hacia la oscuridad del cortometraje de forma conjunta, priorizando en todo momento «la pureza del concepto de lo que representaba cada uno de los personajes».

La codirectora cita la referencia clara de las pinturas negras de Francisco de Goya, pero también los paisajes marinos y el romanticismo de J. M. W. Turner o el diseño desestructurado de personajes de Francis Bacon como inspiraciones para ir creando el mundo propio de la película. «A partir de ahí nos dimos cuenta de que estábamos contando una historia atemporal, cíclica, y que darle un aspecto de óleo podía tener un impacto como el que se produce cuando paseas por una exhibición». De hecho, el filme se ha estrenado como una exposición interactiva de Realidad Aumentada Animayo de Gran Canaria y viajó a ANIMEST (Bucarest).

Making-of de Arte de ‘Amanece la noche más larga’

La animación se acompasa con esa primera búsqueda de fijación de la atención del espectador, como aquel que observa, paso a paso, los cuadros de un museo. «Al principio tenía que ser todo muy hierático», comenta Ares, que detalla lo importante que era que «la virguería de la animación no desviara la atención del diálogo que había en el texto y esas imágenes tan contundentes», una reducción del movimiento que también facilitó el trabajo de distintos ilustradores que colorearon, fotograma por fotograma, esta película tan artesanal.

De Vigo también explica que, tras una primera fase más estática, cuando se establece ese diálogo/monólogo interior la película también se adapta a un lenguaje más cinematográfico para intentar involucrar al espectador, ofreciendo un discurso más «incómodo» pero también más «fluido». «La exposición de óleos se convierte en una exposición de espejos», comenta el director, que vuelve a dirigirse al tema de la película: «Es verdad que nosotros individualmente no hemos puesto ahí una estación petrolífera en medio del mar, pero todos formamos parte de una gran maquinaria a la que los individuos le damos sentido».

La importante dimensión de crítica social detrás de Amanece la noche más larga no es una casualidad: es la primera parte de una colección de cortos conectados entre sí por una amplia reflexión sobre el ser humano que planean Ares y De Vigo, entre los que habrá un drama sobre los refugiados, un acercamiento a la violencia o una reflexión sobre el arrepentimiento. Por ahora, en el horizonte más cercano aparece la posibilidad de un Goya al Mejor Cortometraje de Animación y un estreno en Movistar Plus+ en febrero.

Imágenes: Stills de Amanece la noche más larga – Producción: Dr. Platypus & Ms. Wombat, Arquetipo Comunicación y Damián Perea Producciones. Distriubción: Selected Films
Menú