1. Noticias
  2. Industria
  3. 100 días antes del estreno en streaming: las salas piden aumentar su ventana exclusiva

100 días antes del estreno en streaming: las salas piden aumentar su ventana exclusiva

En el contexto de la preparación de la nueva Ley del Cine y el cierre de salas, la patronal de exhibidores pide aumentar el estándar actual de 45 días

100 días antes del estreno en streaming: las salas piden aumentar su ventana exclusiva 1

100 días garantizados en los cines para todas las películas. Es lo que pide la Federación de Cines de España (FECE), asociación que agrupa a las principales empresas de exhibición cinematográfica, al Ministerio de Cultura «como medida urgente y esencial para garantizar la recuperación de las salas de cine». La patronal de las salas busca volver a una ventana de exhibición similar a la época previa a la pandemia, que provocó la reducción de los días obligatorios previos al estreno en streaming a 45 días.

Los exhibidores agrupados en FECE solicitan al ICAA, el organismo autónomo del Ministerio que planifica las políticas de apoyo al sector cinematográfico, que se vuelva a una exclusividad de las películas en salas que, aseguran, no es ajena a la anterior Ley del Cine -derogada en 2015-, que «incluía una ventana de 3 meses para las películas que habían recibido ayudas públicas». Esta petición de la patronal de los cines llega precisamente en el contexto de la preparación de una nueva Ley del Cine y de una previsión de más cierres de salas en los próximos meses.

Una ventana de exhibición como Francia e Italia

100 días antes del estreno en streaming: las salas piden aumentar su ventana exclusiva 2
Inauguración de Cineápolis Utrera, diciembre 2020. Foto: Cineápolis.

Según FECE, este cambio a 45 días que se produjo en 2020 «ha lastrado la explotación de las películas en cartelera, creando un gran perjuicio a las salas de cine, desordenando la comunicación de sus lanzamientos y retrasando la recuperación del sector». Para la Federación, además, la reducción de la ventana ha provocado una «desinformación que se vierte sobre el espectador, al que se le confunde con mensajes contradictorios sobre cuándo y dónde ver las películas».

Para reforzar sus argumentos, los exhibidores ponen el ejemplo de lo sucedido en países de nuestro entorno como Francia e Italia. En la vecina Francia, uno de los países más inflexibles en la defensa pública de las salas, se estableció el pasado mes de febrero una ventana de 15 meses -frente a los 36 previos- entre el estreno en cines y su lanzamiento en streaming (en alquiler), mientras que el senado italiano aprobó la semana pasada un requerimiento para fijarlo en 90 días.

Por todo ello, la Federación de Cines de España considera «urgente y necesario la reordenación del sector», a través de esta medida. FECE asegura que la caída en la recaudación en las salas ha sido del 42% respecto a la media de los años anteriores a la pandemia (2017-2019) para un sector de la exhibición que genera «cerca de 32.000 puestos de trabajo, directos, indirectos e inducidos» y en el que cada euro que se genera de forma directa «se generan 2.67€ adicionales en la economía».

Imagen de portada: Interior de una sala del Cine Embajadores de Madrid, 2020. Foto: Cine Embajadores.
Menú