Los Premios a la Investigación del Cine Español reconocen también el libro ‘Garci. Asignatura aprobada’ o la trayectoria de la periodista Paula Ponga
FlixOlé y la URJC premian la divulgación de ‘Dirigido por’, ‘Versión española’ y el Día del Cine Español

Los Premios a la Investigación del Cine Español 2023 reconocen en su segunda edición el trabajo divulgativo de nuestro audiovisual de medios como la revista ‘Dirigido por’, el programa de televisión ‘Versión española’, el podcast ‘Par-Impar’ e incluso la labor del Día del Cine Español. Estos premios creados por la Cátedra FlixOlé-URJC reconocen los mejores proyectos académicos, así como a las propuestas culturales llevadas a cabo por medios y profesionales de la comunicación y se entregan el próximo 22 de noviembre en la sede de la Academia de Cine.
La II Edición de los Premios a la Investigación del Cine Español el comité evaluador “ha fallado a favor de conceder un premio especial a distintas personalidades y espacios culturales que han contribuido a promover el cine español“, ampliando el número de categoría respecto al año pasado (donde fue premiada esta revista, Cine con Ñ). Además de premios a los trabajos académicos de investigación más interesantes en diferentes especialidades, en 2023 también se empieza a reconocer a los libros colectivos, comenzando por Garci. Asignatura aprobada.
La gala del día 22 la conducirá el director del programa de RTVE ‘Días de Cine’, Gerardo Sánchez. En el mismo participarán también el fundador de la plataforma FlixOlé, Enrique Cerezo; el rector de la URJC, Javier Ramos; el presidente de la Academia de Cine, Fernando Méndez-Leite; la productora Anna Saura; y el historiador, crítico y director editorial de la revista ‘Caimán Cuadernos de Cine’, Carlos F. Heredero, además de la CEO de FlixOlé, Sophie de Mac Mahon, y el profesor e investigador de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), Mario Rajas.
Premios especiales a la divulgación del cine español
Empezando por el Premio a Artículo Especializado, que se entregará al dossier que la revista ‘Dirigido Por’ dedicó a uno de los genios de nuestra gran pantalla: Carlos Saura. In Memoriam. Coordinada por Quim Casas, la publicación presenta una antología de las obras maestras del cineasta aragonés mientras recorre sus proyectos musicales y documentales. A continuación, se subirá al atril el actor Emilio Gutiérrez Caba, quien recogerá el Premio Libro por su autobiografía Memorias de cine, un testimonio inédito sobre su carrera delante de la cámara; repleto de anécdotas y confidencias que convierten a su vez el ejemplar en un documento histórico sobre el cine del país.
En el mismo apartado editorial, queda inaugurada la categoría Libro Colectivo, premio que recaerá en el título Garci. Asignatura aprobada. Armonizado por el poeta, ensayista y Académico de la Real Academia de la Historia, Luis Alberto de Cuenca, un grupo de expertos repasa en esta obra la trayectoria de José Luis Garci cuando se cumplen 40 años desde que éste recogió el Oscar con Volver a empezar.
El premio de la Trayectoria Profesional lo recibirá la periodista Paula Ponga. El galardón hará las veces de homenaje a una de las plumas imprescindibles del séptimo arte de nuestro país: nombre de cabecera de ‘Fotogramas’, Ponga fue la primera redactora de la revista en la capital, donde desarrolló una encomiable e inspiradora labor informativa durante más de 30 años. A los numerosos artículos, reportajes y entrevistas se suman sus publicaciones editoriales y su participación en los principales festivales cinematográficos españoles.
Otra de las nuevas categorías que se incorporan en la segunda edición del certamen es la dedicada a los eventos. La misma se estrenará entregando el premio al Día del Cine Español, celebración que permanece marcada en el calendario el 6 de octubre para poner en valor la riqueza y diversidad del patrimonio audiovisual nacional. La estatuilla la recibirá la directora de Filmoteca Española, Valeria Camporesi. Inmediatamente después llegará el turno del Premio Especial a Medios Emergentes, siendo la pareja formada por Juanma González y Dani Palacios quienes recogerán el galardón por su podcast ‘Par-Impar’. Repleto de fetichismos y anécdotas cinéfilas, el programa de esRadio comparte en las ondas las películas de la cultura popular y joyas de la gran pantalla española.
El programa televisivo de RTVE ‘Versión Española’, presentado por Cayetana Guillén Cuervo, cerrará el encuentro al recoger de manos de Enrique Cerezo el premio a Programa en TV de Divulgación de Cine Español. En sus más de 20 años de emisión, este espacio ha acercado al espectador los títulos más recientes producidos en nuestro país, acompañando el visionado de los filmes con coloquios repletos de caras conocidas del audiovisual nacional.
Los proyectos académicos ganadores
La buena acogida de los galardones en la pasada edición ha contribuido a que en la presente convocatoria se hayan incrementado las candidaturas de los proyectos académicos. De entre las decenas de trabajos, tesis y artículos presentados, un comité de expertos integrado por docentes e investigadores ha seleccionado como ganadores los siguientes títulos en función de la categoría:
- Mejor Trabajo Fin de Grado (TFG): La forma que reconstruye: una aproximación sociológica a los espacios fílmicos de Madrid,presentado por Eva Blanco Alonso (Universidade de Vigo).
- Mejor Trabajo Fin de Máster (TFM): Representación gráfica de la mujer en el cine español. Análisis gráfico de pósteres de películas nominadas a los Goya desde el auge del movimiento feminista entre 2018 y 2023,de Julia de Miguel Casado (Universitat Oberta de Catalunya).
- Mejor Tesis Doctoral: La dirección de fotografía en el cine español. Análisis de la especialidad de Cámaras del IIEC/EOC,por Raúl Liébana (Universidad Complutense de Madrid).
- Mejor Artículo académico publicado en revista científica (ex aequo): Chicas de servir y señoritas de clase media en el Madrid predesarrollista. Saura y Patino en el IIEC, de Asier Aranzubia (Universidad Carlos III de Madrid) y José Luis Castro De Paz (Universidade de Santiago de Compostela); y La representación en el cine español de la IA asociada a la robótica: Eva y Autómata, por Montserrat Vidal-Mestre (Universidad Internacional de Cataluña), Alfonso Freire-Sánchez (Universitat Abat Oliba CEU) y Jesús López-González (Universitat Abat Oliba CEU).
