1. Noticias
  2. Proyectos
  3. La reivindicación del «rebelde» Manuel Summers a los 30 años de su muerte

La reivindicación del «rebelde» Manuel Summers a los 30 años de su muerte

Miguel Olid Suero dirige y escribe ‘Summers el rebelde (1 entre 100)’, documental en rodaje con el que conoceremos al cineasta andaluz «a través de sus películas»

La reivindicación del "rebelde" Manuel Summers a los 30 años de su muerte 1

Una película recuperará el valor histórico del cineasta Manuel Summers (Del rosa al amarillo, La niña de luto, la trilogía de «la cámara oculta»). Estas semanas se rueda Summers el rebelde (1 entre 100), documental dirigido y escrito por Miguel Olid Suero (Trabajando con la muerte, Sobrevivir a un hijo) que se acercará a la figura del director a través de los temas que marcaron su filmografía así como su lucha contra la censura a lo largo de las décadas. El año en el que se cumplen 30 años de su muerte, Olid reúne a compañeros de profesión, especialistas, amigos y familiares del andaluz para revalorizar su figura.

«No queremos hacer un típico documental biográfico, de recorrido por su vida», explica Olid a Cine con Ñ, «la idea central es conocer a Summers a través de sus películas, que tienen muchos elementos autobiográficos, que son él en estado puro». Para Olid, doctor en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Sevilla y autor de varios libros dedicados al cine español, lo importante es recoger «los temas, fijaciones y obsesiones» (la religión, la autoridad, la rebeldía, la ternura, el sexo, la muerte…) del director para saber «cómo era realmente».

Tráiler del documental de Summers el rebelde (1 entre 100)

El estreno de Summers el rebelde (1 entre 100) está previsto para otoño 2023 como plato fuerte de la reivindicación que se viene haciendo de Manuel Summers en los últimos años. Miguel Olid, que ultima también la escritura de un libro sobre él, lleva desde 2015 dedicado a investigar y divulgar su obra. Ya en 2018, con motivo del 25 aniversario de su fallecimiento en 1993, promovió una serie de actividades y eventos que se produjeron en el Festival de Málaga o en Alcánces (Cádiz), además de un homenaje en la Academia de Cine o distintas conferencias universitarias.

Manuel Summers, un espíritu libre olvidado

La reivindicación del "rebelde" Manuel Summers a los 30 años de su muerte 2
Rodaje de ‘Summers el rebelde (1 entre 100)’. Foto: Plano Subjetivo

Olid cree que es importante «poner en su verdadero sitio» la obra de Summers, al que considera «el cineasta andaluz más importante que hemos tenido» pero «uno de los grandes olvidados del cine español». El director y guionista del documental explica que el cine de Summers fue muy relevante «no solo por el éxito que tuvo en España sino el que también tuvo fuera. Hizo 20 películas y la mitad tuvieron más de 900.000 espectadores. Son cifras que hoy en día son inalcanzables para casi cualquiera».

Manuel (o Manolo) Summers empezó su carrera en el cine como director en los años 60, con un prestigioso trío de películas: Del rosa al amarillo (1963), Concha de Plata en el Festival de San Sebastián, La niña de luto (1964), Mención Especial del Jurado en Cannes, y Juguetes rotos (1966), Mención Especial del Jurado en Valladolid. Tras el fracaso de taquilla de esta última, en los años 70 Summers se asentó como director por el gancho que empezó a tener entre el público, sobre todo gracias al enorme éxito de público de Adiós cigüeña, adiós (1971) —Olid asegura que en Colombia fue incluso más vista que El padrino (Francis Ford Coppola, 1972)— y su secuela, El niño es nuestro (1973).

La reivindicación del "rebelde" Manuel Summers a los 30 años de su muerte 3
Rodaje de ‘Summers el rebelde (1 entre 100)’. Foto: Plano Subjetivo

Preguntado sobre las razones del olvido del legado de Summers, Olid cree que «fue muy denostado porque era un espíritu libre y decía siempre lo que pensaba. Y eso no le granjeaba muchos amigos». Aunque fue defendido por cineastas dispares como Berlanga, Martín Patino o Julio Diamante, Summers se creó enemistades que provinieron tanto por mostrarse muy crítico con el sistema de ayudas al cine en el franquismo pero también con la Ley Miró y la política de subvenciones en los gobiernos de Felipe González.

Miguel Olid, actual presentador y director del programa Andalucía y el cine en Radio Andalucía Información (Canal Sur Radio), piensa que parte del olvido del cine Summers viene por una falta de consideración crítica sobre su obra, compuesta también por su trabajo como dibujante. «Le daba mucha caña a los críticos de cine. Y los críticos a él, claro», comenta. «Algunos le valoran más su primera etapa, la de los años 60, pero ya a partir de los 70 creen que no tiene interés lo que hace en general», dice el director de Summers el rebelde (1 entre 100).

El estigma de las películas comerciales

La reivindicación del "rebelde" Manuel Summers a los 30 años de su muerte 4
Rodaje de ‘Summers el rebelde (1 entre 100)’. Foto: Plano Subjetivo

Un «estigma de hacer películas muy comerciales» que se produce sobre todo en los años 80, pese a hacer obras como la irreverente La Biblia en pasta (1984) o la autobiográfica Me hace falta un bigote (1986). Pero es la década de los éxitos por la trilogía de «la cámara oculta»To er mundo é güeno (1982), To er mundo é… ¡mejó! (1982) y To er mundo é…¡demasiao! (1985)— o de las películas protagonizadas por su hijo, David Summers, y su popular banda musical, los Hombres GSufre mamón (1987) y Suéltate el pelo (1988)—.

Para ejemplificar cómo Summers no fue especialmente querido en su época, Olid recuerda la necrológica «demoledora» que escribió Casimiro Torreiro en El País cuando murió en 1993, titulada Una esperanza frustrada. Olid recalca de esta forma que el documental no obviará las voces más negativas con respecto al cine y el legado de Summers: «Habrá luces y sombras, no queremos que todo sea alabanzas ni ocultar nada» en una película que reunirá a todo tipo de personalidades, cercanas personalmente y/o expertas en su figura.

Todo ello, unido por los temas de su obra, estará en Summers el rebelde (1 entre 100), que ha unido a cuatro productoras de cine y televisión (Indaloymedia, Arte Sonora, La Claqueta PC y Plano Subjetivo) con la participación de Radio Televisión Española y Canal Sur Televisión, que estrenarán el filme en la programación televisiva en abierto. 30 años después de su muerte, la figura de Manuel Summers tendrá la oportunidad de situarse de nuevo en la historia del cine español.

Foto de portada: Manuel Summers – crédito desconocido
Menú