1. Cine clásico
  2. Lo que no sabías de Luis Buñuel

Lo que no sabías de Luis Buñuel

Son muchas las anécdotas alrededor de este autor y muchos los escritos que nos dejó tras su muerte

Lo que no sabías de Luis Buñuel 1

Un día como hoy hace 119 años nació Luis Buñuel, director de cine español y máximo exponente del surrealismo. Famoso no solo por películas como El perro andaluz, Los olvidados o Tristana sino también por su estilo cinematográfico y sus peculiaridades: la obsesión por su madre, su frustración como escritor, su extraña relación con Dalí, su terror a la muerte o sus manías. Son muchas las anécdotas alrededor de este autor y muchos los escritos que nos dejó tras su muerte, que ahora podemos leer principalmente en su autobiografía Mi último suspiro (1982) y las recientes cartas descubiertas y recopiladas en Luis Buñuel. Correspondencia escogida (2018). Hoy os contamos algunas de las más curiosas que rodearon su pintoresca vida.

El primer contacto con el cine del joven Luis Buñuel

Lo que no sabías de Luis Buñuel 2

El 1908, cuando era un niño, descubrió el cine en un local llamado ‘Farrucini’ en Zaragoza. Se trataba de una barraca cubierta por una lona en el que el público se entaba en bancos. Las primeras imágenes animadas que vió fueron las de un cerdo que cantaba envuelto en una bufanda de varios colores, mientras que gracias a un fonógrafo colocado detrás de la pantalla permitía escuchar la canción. Era una película a color, por lo que fue pintada fotograma a fotograma. “Por aquel entonces el cine no era más que una atracción de feria, un simple descubrimiento de técnica”, comenta el director en su libro autobiográfico Mi último suspiro.

Años más tarde comenzaron a abrirse en la capital aragonesa salas permanente con butacas o bancos según el precio de la entrada, en las que se proyectaban las cintas de Max Linder y Viaje a la luna de Mèliés. Buñuel nunca olvidó cómo le impresionó el primer travelling que vio en la gran pantalla, avanzando hacia él. Se trataba de una cara que se volvía cada vez más grande con la sensación de que fuera a tragarse a los espectadores. Era imposible imaginar ni un instante que la cámara se acercase a aquella cara,o que ésta aumentase de tamaño por efecto de trucaje, como en las películas de Méliès.

En 1928, fascinado por aquellas imágenes que contemplaba, le comunicó a su madre que iba a realizar su primera película. Ella no se lo tomó muy bien llegando al punto incluso de llorar; sentía lo mismo que si le hubiera dicho que quería ser payaso. Hasta que no intervino un notario amigo de la familia, que le explicó que con el cine se podía ganar bastante dinero y producir productos interesantes, esa idea negativa no se fue de la cabeza de María Portolés Cerezuela.

Su primera película: Un perro andaluz

Lo que no sabías de Luis Buñuel 3

Fotograma de Un perro andaluz (1928)

Todos tenemos en la cabeza aquellas imágenes en blanco y negro de una mano sosteniendo una navaja con intención de rebanar un ojo en primer plano. Se trata del primer cortometraje de Luis Buñuel, Un perro andaluz, un mediometraje franco-español mudo.

Por todos es sabida la buena relación que mantenía con otros artistas como Federico García Lorca o Salvador Dalí. Conoció a ambos cuando era muy joven en una residencia, entablando una amistad que duraría para toda la vida. De hecho, el guion de esta obra está basado en los sueños de Dalí y del propio director. Buñuel le dijo a Dalí que había tenido un sueño sobre una luna llena que se dividía por una nube, como si se tratase de una hoja de afeitar cortando un ojo por la mitad. A lo que el pintor le contestó: “Yo he soñado que no dejaban de brotar hormigas de mi mano”.

Tan solo tardaron 6 días en escribir el guión y fue financiada gracias a la ayuda de su madre, que le dio 25 mil pesetas. En un primer momento se iba a titular El marista de la ballesta, pero finalmente se cambió por Un chien andalou debido a que fue realizado en los estudios Billacourt en París. La obra tiene una duración de 16 minutos y en un principio era muda, hasta que en 1960 se le añadió banda sonora que incorporó piezas de Richard Wagner.

Era tan dura, tan grotesca y con unas escenas tan desagradables que fue censurada en varios cines debido a la primera secuencia, el famoso corte del globo ocular femenino que he mencionado (que por cierto, dicho ojo pertenecía a Simone Mreuil, actriz que años más tarde, tras una profunda depresión, se suicidó). Evidentemente, el ojo no era humano, fue el de una vaca y el hombre que sujetaba la navaja era el propio Luis Buñuel. Otro detalle curioso es que Dalí también aparece en la cinta, como uno de los sacerdotes arrastrado con el piano.

Su “alergia” a los premios

Lo que no sabías de Luis Buñuel 4

Luis Buñuel recibiendo el León de Oro en Venecia. Foto: Cinema Tropical

Algo muy característico de Buñuel era su desinterés absoluto por obtener premios que le otorgaban por su labor de cineasta. Incluso en algunas declaraciones comentaba: “Nada me disgustaría más moralmente que recibir un Óscar. No lo tendría en mi casa”.

En una de las entrevistas que concedió su hermana para la revista francesa Positif, escribió algunos de los recuerdos que guardaba de su hermano. Comentaba que cuando él era niño, sacaba las mejores calificaciones en la escuela sin ningún esfuerzo, pero no le gustaba ser alabado. Hasta el punto que, un poco antes de que terminase el curso, hacía alguna ‘trastada’ para que no le nombraran emperador delante de la gente y le dieran un premio, acto que le humillaba enormemente.

Detestaba moralmente tanto los banquetes como las entregas de premios. Aseguraba que además estas recompensas daban lugar a incidentes y meteduras de pata incómodas. En 1978 en México, le hicieron entrega del Premio Nacional de las Artes, una medalla de oro en la que grabaron su nombre con una errata. En vez de Buñuel, inscribieron “Buñuelos”. Durante otra ocasión, en Nueva York, le entregaron un pergamino iluminado en el que habían escrito que había contribuido “inconmensurablemente” al desarrollo de la cultura contemporánea. Con esa palabra también cometieron una falta de ortografía, que esa misma noche tuvieron que rectificar.

“Tengo cierto horror al exhibicionismo, estar frente a una cámara de televisión o fotografía para mí -por motivos personales posiblemente irracionales- me causa horror”. Se arrepintió de haber acudido a algunos festivales como el de San Sebastián con motivo de homenajearle, y para él el colmo del exhibicionismo fue alcanzado por el director Henri- Georges Clouzot el día en el que convocó a periodistas para comunicarles su conversión al catolicismo.

Era un hombre modesto que simplemente quería transmitir lo que tenía en la cabeza con sus obras, sin necesidad de homenajes, palmadas en la espalda o reconocimientos.

Sus rarezas

Lo que no sabías de Luis Buñuel 5

Y para acabar, y de manera anecdótica, os dejamos por aquí algunas peculiaridades personales que han hecho de Buñuel una figura pintoresca más allá de su filmografía.

Le apasionaba disfrazarse. Era algo que recomendaba a todo el mundo ya que consideraba que permitía ver otra vida. De fantasma, de cura, de veterinario, de obrero… Uno de sus favoritos era el de monja. En su estancia en París solía ponerse una cogia y un hábito y se maquillaba acompañado de una expresión de santidad. Junto a su compañero Vincens de la Slave se dedicaban a pellizcar a las mujeres que, cuando se volvían a protestar, se encontraban con el panorama. Él lo justifica como si se tratase de una acción anticlericana (reconociendo también que le resultaba excitante). Incluso en una ocasión se hizo pasar por guía del Museo del Prado, inventándose sobre la marcha una sarta de mentiras y disparates que compartió con los turistas que cayeron en el engaño.

Se dice que al cineasta le gustaba lanzar cubos de agua desde el balcón. Le parecía divertido ver las reacciones de la gente que pasaban por la calle cuando ocurría. Dicha broma de hecho apareció en su última película, Ese oscuro objeto del deseo.

También se cuenta que tenía la manía de comprar relojes antiguos de bolsillo con largas cadenas. No eran relojes caros, sino adquiridos en tiendas de lo más baratas. Muchos se pensaban que simplemente era por puro coleccionismo. Pero en realidad era una táctica psicológica. Siempre acudía a trabajar con uno de esos relojes, que guardaba tranquilamente si todo iba bien y no se producía ningún problema. Pero si surgía algún imprevisto en el rodaje por parte de los técnicos o los actores, o si se ponía tensa la situación por alguna razón, sacaba el reloj enfurecido y lo estampaba contra el suelo, cosa que impactaba mucho al resto y hacía que se bajasen los humos. Una forma curiosa de desfogarse y hacerse respetar.

Menú