1. Noticias
  2. Festivales
  3. L’Alternativa Fest de Barcelona cumple 30 años dando espacio al “otro cine español”

L’Alternativa Fest de Barcelona cumple 30 años dando espacio al “otro cine español”

El certamen catalán recoge en su edición 2023 títulos locales destacados en otros festivales, como ‘Negu Hurbilak’, ‘La imatge permanent’ o ‘El sueño de la sultana’, y los nuevos trabajos de autores como Oskar Alegría o Lois Patiño y un ciclo dedicado a Clara Roquet

L'Alternativa Fest 2023

El Festival de Cinema Independent de Barcelona, l’Alternativa Fest, cumple 30 años dando un espacio a las propuestas más innovadoras y ese “otro cine español” que se ha abierto paso en los últimos años. El certamen catalán ha anunciado su programa completo de su nueva edición, que se celebrará del 10 al 19 de noviembre, centrada en la experimentación con el lenguaje narrativo celebrará con un programa especial dedicado a los títulos más destacados por la crítica en estos años.

La programación española incluirá en la sección oficial nacional los nuevos trabajos de directores ya conocidos del festival como Oskar Alegría, Lois Patiño o David Pantaleón, además de títulos destacados en otros festivales de prestigio como Negu Hurbilak o El sueño de la sultana. Además, se han programado sesiones especiales dedicadas a Clara Roquet o el estreno catalán de La imatge permanent, de Laura Ferrés, también vista en Locarno y Seminci.

“L’Alternativa surgió de la necesidad de descubrir un cine habitualmente invisible en una Barcelona post-olímpica, y en esencia sigue teniendo los mismos valores de cuando nació”, ha destacado en nota prensa con motivo del aniversario el equipo directivo del certamen, formado por Tess Renaudo, Cristina Riera y Marc Vaíllo. “De la misma manera que la ciudad y la industria audiovisual han cambiado desde entonces, el festival también: una evolución que ha garantizado su longevidad y la relevancia del proyecto”.

A lo largo de su trayectoria, L’Alternativa Fest “se ha mantenido fiel en su compromiso social y en su defensa de la libertad creativa, priorizando ser un espacio de encuentro, celebración, intercambio, y aprendizaje colectivo, favoreciendo ser un evento de talla y calor humano, a veces rebelde en sus decisiones, a menudo único, siempre abierto”.

Por el 30 aniversario, los responsables del festival barcelonés han destacado el papel jugado en su programación de estos años por los cineastas considerados ese “otro cine español” que empieza a despuntar, como Elena López Riera, Carla Simón, Manuel Muñoz Rivas, David Pantaleón, Isabel Herguera, María Elorza, Oliver Laxe, Maider Fernández Iriarte, Lois Patiño, Elías León Siminiani o Luis López Carrasco, “por poner algunos ejemplos que nos dan alegría y nos encanta seguir acompañando”.

Patiño, Herguera o Pantaléon en la Sección Nacional

En esta edición de l’Alternativa Fest competirán 7 largometrajes en la sección oficial Nacional, además de 13 cortometrajes. Entre otros, los nuevos trabajos de Oskar Alegria, que presenta Zinzindurrumkarratz, “una sugestiva propuesta sobre el papel del sonido en la construcción de nuestros recuerdos”, y de Lois Patiño, que viene de ganar el Premio del Jurado en la sección Encounters de la Berlinale con Samsara, “toda una experiencia de meditación colectiva”. 

David Pantaleón, ganador en la edición de 2021 con Rendir los machos, vuelve con Un volcán habitado, codirigida junto a Jose Víctor Fuentes, un retrato colectivo sobre la amistad que resiste la erupción del volcán de La Palma, estrenado en Visions du Réel, viene de ganar una Mención especial de Jurado Documental en Cinespaña. 

L'Alternativa Fest de Barcelona cumple 30 años dando espacio al "otro cine español" 1
‘El sueño de la sultana’, de Isabel Herguera.

Se podrán ver también dos óperas primas. La de Laura García Pérez, que a través de los vídeos domésticos de su familia buscó reconciliarse con su pasado en Soc filla de ma mare (Premio al Mejor documental en Alcances Festival de Cine Documental de Cádiz), y la de Alberto Martín Menacho, que ha viajado a Visions du Réel y San Sebastián para presentar Antier Noche, donde hila historias en una realidad suspendida entre tradición y modernidad en un pueblo extremeño.

Isabel Herguera, de la que se han programado varios de sus cortometrajes en ediciones anteriores de l‘Alternativa, presenta su debut en el largometraje, El sueño de la sultana, primera animación española en competir en Oficiales en San Sebastián, con la que quiere reflexionar sobre la lucha feminista lo largo de la historia. 

Otra película muy esperada es Negu Hurbilak, firmada por el Colectivo Negu, que, tras pasar con su proyecto por Cinema Pendent en la edición de l’Alternativa del año pasado, donde se hicieron con los premios Non Finito y Primer Test del REC, vuelven ahora a la competición después de recibir una Mención Especial del Jurado de la sección Cineasti del Presente del Festival de Locarno. 

En esta sección competirán también 13 cortometrajes, divididos en dos sesiones. Atisbos agrupará Ruinas futuras (Elvira Arbós Ortega, Carolina Sánchez Hernández, Ran Chen, Francisco Armenteros Sanchez), Máxica Neves no Nadal (Víctor Soho), Este agosto estuvimos grabando un retrato (Sofia Tudela), Vuelta a Riaño (Miriam Martín), Divlje cvijeće (Krla Crnčević) y Non te vexo (Xacio Baño). Y, en Ascendentes, se podrán ver Al borde del agua (María Elorza, Iñigo Salaberria), El naciente (David Pantaleón), Aitana (Marina Aberti), Amanecer (Martina Sáez Savi), Dildotectónica (Tomás Paula Marques), Fred Cancelado (Natalia Lucía) y Arriba es abajo (Mariona Domènech).

Otros estrenos españoles y Clara Roquet

En las sesiones especiales del L’Alternativa Fest 2023 destacan las premieres catalanas de La imatge permanent, de Laura Ferrés, estrenada mundialmente en Locarno; Remember My Name, de Elena Molina, que viene de hacerse con la Biznaga de Plata Premio del Público en la última edición del Festival de Málaga.

Por su parte Clara Roquet, que en 2021 estrenó en las sesiones especiales de L’Alternativa su ópera prima Libertad, regresa al certamen en la sección Satélites, donde los cineastas acerca su obra con una programación en la que establecen puentes con referentes de su filmografía y comparten su proceso creativo en una actividad abierta. Roquet ha elegido para la ocasión un programa doble, donde su cortometraje El adiós (2016) entrará en conversación con Cría cuervos (1976), de Carlos Saura. Además impartirá la masterclass La construcción de personajes. Del guion a la dirección.

L'Alternativa Fest de Barcelona cumple 30 años dando espacio al "otro cine español" 2
‘Negu Hurbilak’, del Colectivo Negu.

La película de inauguración de la edición 2023 será Fallen Leaves, de Aki Kaurismäki, Premio del Jurado en Cannes y FIPRESCI en San Sebastián. También se dedicará una retrospectiva a la directora de cine salvadoreña Tatiana Huezo, que presentará su documental El Eco. En las Sesiones Especiales, están confirmadas los estrenos en Catalunya del último film de Alice Rohrwacher, La Chimera, y el último documental de Nicolas Philibert, Sur l’Adamant, Oso de Oro a la Mejor película en la Berlinale 2023.

30 años de crítica

Por su parte para celebrar los 30 años de l’Alternativa, la organización del certamen ha colaborado con la ACCEC (Associació Catalana de la Crítica i l’Escriptura Cinematogràfica), para “mirar atrás a nuestra historia desde un punto de vista diferente, descubrir qué títulos y cineastas dejaron huella en ellos y ellas, y qué títulos querrían recuperar y poner en valor nuevamente”. La programación de cada uno de estos títulos irá acompañada de una entrega de Ràdio l’Alternativa, el podcast del festival que nació en la edición de 2022.

L’Alternativa también colabora El Meu Primer Festival, con proyecciones y también con un taller familiar, Ánima Plastilina, donde aprenderemos a animar con plastilina a través de la técnica de animación stop-motion de la mano del cineasta Arnau Gòdia Montesinos, quien ha trabajado en el prestigioso estudio Aardman Animations en proyectos como Chicken Run.

L’Alternativa cuenta con el apoyo del CCCB, l’Institut Català de les Empreses Culturals (ICEC), l’Ajuntament de Barcelona (ICUB) y Ministerio de Cultura (ICAA); y con la colaboración de la Filmoteca de Catalunya, Acción Cultural Española (AC/E), Europa Creativa Media Desk Catalunya, Catalunya Film Festivals, El Meu Primer Festival, ECIB, Filmin, El Periódico, Betevé y Premios Goya.

Portada: La imatge permanent, de Laura Ferrés
Menú