1. Noticias
  2. Festivales
  3. ‘La inocencia’, ‘Lo que arde’ y ‘Zubiak’, brillo español en Donostia

‘La inocencia’, ‘Lo que arde’ y ‘Zubiak’, brillo español en Donostia

  Entramos en la fase intermedia del Festival de San Sebastián. Es decir, que es buen momento para hacer un primer balance de lo que ha dado de sí hasta ahora el cine español en…
lo-que-arde-cine-con-ñ-3

 

Entramos en la fase intermedia del Festival de San Sebastián. Es decir, que es buen momento para hacer un primer balance de lo que ha dado de sí hasta ahora el cine español en el certamen. Pese a que sólo una película (La trinchera infinita) ha conseguido deslumbrar en la Sección Oficial hasta el momento, están desfilando otras producciones estatales en otras secciones y en proyecciones especiales que se están llevando mucha atención -y varias, con razón-. Un ejemplo de ello es lo que vivimos en la jornada de ayer, donde pudimos ver tres propuestas españolas (La inocencia, Lo que arde y Zubiak) que, por razones distintas, se merecen un espacio en Donostia.

 

La inocencia

Destacadas valoraciones de la crítica desde primera hora de la mañana, fuertes aplausos del público en el Kursaal por la tarde y bailes hasta altas horas de la madrugada en la fiesta de la película. Así ha sido el fulgurante paso por San Sebastián de La inocencia, primer largometraje de la valenciana Lucía Alemany, con el que compite en la sección New Directors del certamen donostiarra.

'La inocencia', 'Lo que arde' y 'Zubiak', brillo español en Donostia 3

Basada en las vivencias de su creadora, La inocencia detiene su mirada en el tránsito de una adolescente hacia la madurez con sus múltiples problemáticas familiares y relacionales. Y un embarazo no deseado (y posterior aborto) como conflicto central. Una historia que discurre en un pueblo del Levante, que no es solo ambiente sino personaje en sí mismo. A ratos angustiosa cárcel, a ratos espacio de libertad.

Alemany compone imágenes llanas y honestas, y saca brillo del excelente reparto (Laia Marull, Sergi López y la joven Carmen Arrufat) con técnicas de improvisación y sin guiones de memoria. Pese a la limitada profundidad de algunas de sus formas y temas que propone, La inocencia es un debut en largo convincente y con alma. Saludamos de buen grado a esta nueva voz y a que se haya materializado en un Festival de esta categoría el primer largometraje de la Incubadora (The Screen), programa de la ECAM para talentos emergentes.

 

Lo que arde

Una de las películas españolas más esperadas para aquellos que no pudimos verla en Cannes era Lo que arde, la tercera película del gallego Oliver Laxe. La obra venía con el cartel de sensación española tras ganar el Premio del Jurado en la Sección ‘Una cierta mirada’ en el certamen francés, y más cuando aquí llegaba precisamente con el caché de estar en Perlas (Perlak), el sector de Donostia que nos trae cintas ya premiadas en otros festivales. Ahora podemos decir que ese reconocimiento y estatus es más que justo.

'La inocencia', 'Lo que arde' y 'Zubiak', brillo español en Donostia 4

Lo que arde relata la salida de la cárcel de Amador (Amador Arias) un hombre condenado por quemar bosques en Galicia. Amador vuelve a la casa de su madre (Benedicta Sánchez) en el campo, donde busca reincorporarse a una vida rural apacible y normal. Pero la brusca aparición de un fuego en la zona donde precisamente está la familia detiene esa tranquilidad. La película recoge el muy actual problema de los incendios provocados en la tierra gallega para tratarlo desde un punto de vista muy particular: el de Oliver Laxe.

El responsable de Mimosas nos entrega una poesía visual minuciosamente construida que, al mismo tiempo, rezuma autenticidad en su relato de personajes y ambientes. Un discurrir de paisajes, emocionales y sociales, hermosos y asfixiantes. En el que Galicia está presente, sí, pero se despliega en un canto fascinante y doloroso sobre los elementos primarios: vida, tierra, fuego. Y hasta aquí podemos adelantar. Porque al mejor cine nunca le alcanzan los adjetivos para describirlo como merece: vayan a verla, es una de las películas españolas del año.

 

Zubiak

Para la sesión nocturna se apagaron las luces en los cines Antiguo Berri para ver el documental Zubiak (Puentes en euskera). Dirigido y escrito por el periodista Jon Sistiaga y el cineasta Alfonso Cortés-Cavanillas (Sordo), es la tercera y última producción de Movistar + en San Sebastián tras Mientras dure la guerra y Vida perfecta. El interesante objeto de análisis de Zubiak es, primero, el asesinato de Juan María Jáuregui por parte de ETA en el 2000 y, segundo, el proceso de encuentro y conversación entre uno de los asesinos de Jáuregui -Ibon Etxezarreta- con la mujer de este -Maixabel Lasa-.

El documental, colocado en la Sección Made in Spain, ofrece una tesis interpretativa principal: la manera de superar la herida del terrorismo de ETA dentro de la sociedad vasca es a través del entendimiento y el reconocimiento entre diferentes. Establecer esos «puentes» a los que hace referencia el título. Y Sistiaga y Cortés-Cavanillas han sido capaces de construir alrededor de esa idea una película que se construye de forma más que correcta en sus didácticos e impecables primeros dos tercios, que giran alrededor de la figura y muerte de Jáuregui y del contexto que se vivía en el País Vasco durante esa época.

zubiak-cine-con-ñ

Toda esta larga primera parte es una preparación para la explosión que es su último tramo. La comida Etxezarreta-Lasa escupe al espectador una serie de emociones contradictorias, de contrastes, incomodidades y verdades de muchísimo valor humano. Sistiaga y Cortés-Cavanillas han sabido recoger muy bien el momento, casi sin cortes, captando sus silencios y palabras de la mejor forma posible para entender el tipo de vínculo que existe hoy día entre ambos. Zubiak es una lección de convivencia que se coloca por encima, por sus propios logros, de los aplaudidos programas de ‘Salvados’ sobre ETA que van en la misma línea.

 

Arturo Tena (@artena_) y Fabio Cortese (@fcsanabria)

Menú