El programa de desarrollo del que han salido la Concha de Oro en San Sebastián, un Oso de Pata en Berlín, ‘Espíritu sagrado’ o ‘Cinco lobitos’ recibe nuevos proyectos en su 7ª edición
La Incubadora de la ECAM busca las nuevas ‘O corno’ o ‘20.000 especies de abejas’

Se ha convertido en un referente de éxito y recibe nuevos proyectos cinematográficos hasta el 17 de octubre. Es la 7ª edición de La Incubadora, el programa de desarrollo de primeras, segundas o terceras películas que desarrolla la ECAM (Escuela de Cine del Audiovisual de la Comunidad de Madrid) por el que han pasado largometrajes de éxito internacional como O corno (Concha de Oro en el Festival de San Sebastián) o 20.000 especies de abejas (Oso de Plata en el Festival de Berlín).
Cada proyecto seleccionado por la Incubadora de la ECAM recibirá una dotación de 10.000 euros como ayuda al desarrollo y pasará por una serie de mentorías con distintos profesionales contrastados en la industria para dar impulso al filme. La Incubadora especifica que para sus inscripciones está abierta a largometrajes de cualquier género y temática, con la condición de cuente con, al menos, una primera versión de guion con diálogos. Desde este enlace se pueden inscribir los nuevos proyectos.
La Incubadora de la ECAM abrió plazo de inscripciones el pasado 12 de septiembre como primer movimiento para promover nuevas y nuevos cineastas del panorama estatal. Elena López Riera (directora de El agua), Belén Funes (directora de La hija de un ladrón), Marisa Fernández Armenteros (productora de Cinco Lobitos y Un amor), Luis Ferrón (productor de El año del descubrimiento y ahora en La Zona), Lina Badenes (productora en Turanga Films) y Sandra Hermida (ganadora de tres Premios Goya a la Mejor Dirección de Producción por El orfanato, Lo imposible, Un monstruo viene a verme y ahora con La sociedad de la nieve) son los mentoras confirmadas para esta 7ª edición.
La Incubadora de la ECAM, un impulso que marca el ritmo
“Buscamos seguir la tendencia marcada por las últimas seis ediciones, con un gran número de proyectos que han salido adelante, han visto la luz y han encontrado su lugar entre la crítica y el público. Queremos hacer hincapié en que, aunque La Incubadora sea un programa consolidado, seguimos poniendo el foco y apostando por el talento joven, con variedad de miradas y sensibilidades, y por productoras emergentes valientes que arriesguen en su búsqueda de nuevas cinematografías”, ha asegurado el responsable de ECAM Industria, Rafa Alberola.
Lo cierto es que hasta la fecha La Incubadora de la ECAM ha hecho honor a su nombre con potencial y hasta doce de los largometrajes que han participado en el programa se han estrenado, Varios de ellso han ganado todo tipo de premios: La inocencia, de Lucía Alemany (nominada al Goya); Ane, de David P. Sañudo (3 Premios Goya); Josefina, de Javier Marco (nominada al Goya), Espíritu sagrado, de Chema García Ibarra (Mención Especial en Locarno, Premio Feroz); El páramo, de David Casademunt (estrenado en Netflix); o Cinco lobitos, de Alauda Ruiz de Azúa (3 Premios Goya, Biznaga de Oro en Málaga).

De la hornada de cine español 2023 tenemos un nutrido grupo que también ha pasado por el programa de la ECAM: las citadas O corno, de Jaione Camborda, y 20.000 especies de abejas, de Estibaliz Urresola, pero también Matria, de Álvaro Gago Díaz; La Mala Familia, de Nacho A. Villar y Luis Rojo; Matar cangrejos, de Omar A. Razzak o Antier noche, de Alberto Martín Menacho, también recientemente estrenada en el Festival de San Sebastián (Zabaltegi-Tabakalera).
Los responsables de la Incubadora de la ECAM esperan seguir recibiendo nuevos proyectos hasta el 17 de octubre, fecha en la que se termina el plazo. Para llegar a buen puerto, el programa cuenta con el apoyo y la financiación del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y de los fondos europeos Next Generation.