1. Listas
  2. La carrera de Penélope Cruz en 5 películas

La carrera de Penélope Cruz en 5 películas

Cinco películas decisivas en la trayectoria de la actriz de Alcobendas, que cumple ya 30 años de carrera en el cine

penelope-cruz-cine-con-ñ

Un 28 de abril de 1974 nacía en Alcobendas Penélope Cruz.  Desde que debutase a principios de los 90, la actriz ha trabajado en más de 50 películas. Principalmente en España, pero también en Francia, Italia y Estados Unidos, donde consiguió triunfar en Hollywood. Aprovechamos la ocasión para hablar de cinco de sus películas. No necesariamente sus mejores interpretaciones o las mejores obras, pero sí cinco títulos que nos permiten fijarnos en diferentes etapas de su carrera en el cine.

JAMÓN, JAMÓN  (1992): La primera oportunidad con Bigas Luna

La carrera de Penélope Cruz en 5 películas 1

Corría el año 1992 cuando una joven Penélope tuvo su primer papel importante en el cine. Y no uno cualquiera. De la mano de Bigas Luna encarnaba a una inocente joven dividida entre el amor del hijo de una familia rica (Jordi Mollá) y el de un rudo Javier Bardem (a quienes esta película también ayudó mucho a poner en el mapa). La Cruz caía en el medio de esta historia visceral y carnal repleta de personajes movidos por pasiones y deseos irrefrenables, a la que Bigas Luna dio una gran potencia visual.

Jamón, jamón sirve también para inaugurar una tendencia que acompañó a la actriz, al igual que al resto de compañeras aquellos años (y en realidad, siempre), durante una buena parte de su carrera: los desnudos. A veces más gratuitamente y a veces, como en este caso, como parte natural de la trama, vimos a Pe como vino al mundo en varias ocasiones. Pero también sirvió para descubrir a una actriz con potencial en proceso de construcción. La puedes ver en

LA NIÑA DE TUS OJOS  (1998): El primer Goya

la-niña-de-tus-ojos-cine-con-ñ

Seis años después de Belle epoque, Cruz volvía a unir esfuerzos con Fernando Trueba en un proyecto que mantuvo los rasgos del éxito anterior: reparto conocido, libreto de Azcona y recreación de un momento histórico. La niña de tus ojos revive el rodaje de Carmen, la de Triana (Florián Rey, 1938), en aquellos años de la Guerra Civil en los que la mayoría de estudios de rodaje quedaron en territorio republicano y el franquismo tuvo que tirar de contactos para sacar adelante sus producciones.

Cruz ganó su primer Goya por su interpretación poderosa de una joven actriz y cantante a lo Imperio Argentina y Estrellita Castro (las actrices que viajaron a Alemania a rodar durante aquellos años). Para finales de siglo y milenio la actriz había acumulado ya títulos del calibre de Todo es mentira o Abre los ojos, trabajado con Almodóvar y rodado en Estados Unidos y otros países europeos. Encara los 2000 con una filmografía ya notable, y lo mejor para ella todavía estaba por llegar. La puedes ver en

VOLVER (2006): Penélope Cruz y Almodóvar

La carrera de Penélope Cruz en 5 películas 2

Que en el centro exacto del repaso a la carrera de Penélope Cruz esté una película de Almodóvar tiene algo de simbólico. Igual que lo tiene el hecho de que la actriz interpretase a la madre de un todavía niño Pedro Almodóvar en Dolor y gloria después de haber admirado su trabajo siendo ella una niña. Simbolismos aparte, las colaboraciones entre ambos han potenciado unas carreras ya de por sí excepcionales. El director manchego y la actriz madrileña han trabajado juntos en seis ocasiones, empezando en 1997 con Carne trémula hasta llegar a la citada Dolor y gloria este año.

Volver es seguramente la mejor colaboración entre ambos y Raimunda, una madre fuerte y con carácter que recuerda a la mejor Sophia Loren, uno de los mejores trabajos de Penélope Cruz. Por este papel recibió una nominación al Oscar a la Mejor Actriz Protagonista, algo que no había conseguido antes ninguna interprete española. Aunque el premio tuvo que esperar un poco más. La puedes ver en

VICKY CRISTINA BARCELONA (2008): El triunfo en Hollywood

La carrera de Penélope Cruz en 5 películas 3

Sí, Vicky Cristina Barcelona es seguramente una de las peores películas de toda la carrera de Woody Allen. Pero no todos los días se gana un Óscar. «Pe» se hizo con él por su trabajo en este enredo romántico que a ratos parece tener intención de panfleto turístico y puso a España en el corazón mismo del cine mundial.

Su María Elena, un torbellino salvaje de pasión con un toque de locura, es lo más salvable de la película. Aunque, sinceramente, este papel típico de mujer mediterránea de sangre caliente tiene mucho de producto de exportación más allá de la entrega y el corazón que le pone ella a su personaje. Esta película es importante en su carrera por lo que significó más que por lo que es.

La destacamos, además de por los premios, porque sirve como ejemplo de la consolidación definitiva de Penélope Cruz en el cine internacional. Hay veces en las que el mérito está en llegar a algo más que en lo ese algo es (por ejemplo, entrar con un papel importante en una saga de éxito como Piratas del Caribe, aunque la cuarta entrega fuera bastante innecesaria en sí misma). En cualquier caso, nada mal para alguien de Alcobendas, como ella mismo revindicó en la entrega de los galardones de Hollywood. La puedes ver en

TODOS LO SABEN (2019): la Cruz de hoy

La carrera de Penélope Cruz en 5 películas 4

La Penélope Cruz de Todos lo saben es la Penélope Cruz más reciente, la que recibió en 2019 un homenaje a su carrera en el Festival de San Sebastián, uno de los certamenes más prestigiosos del mundo. Una actriz que brilla con luz propia en medio del firmamento interpretativo que consiguió reunir Ashgar Farhadi para su incursión en nuestro cine. El iraní, ganador de dos Oscar a la Mejor Película Extranjera, es otro de los distintos directores de primer nivel que han querido trabajar con ella. En la película interpreta a una madre cuya hija ha desaparecido durante un viaje de regreso a su pueblo natal. Una situación dolorosa que permite exprimir al límite sus cualidades.

Fue nominada a los Premios Goya por undécima vez (con la de Dolor y gloria en 2019 superó a Maribel Verdú como la actriz con más nominaciones) y de habérselo llevado –finalmente fue para Susi Sánchez por su gran trabajo en La enfermedad del domingo– habría igualado los cuatro galardones de Carmen Maura y Verónica Forqué. Los premios tampoco lo son todo, pero sí que son como mínimo indicativos, y en este caso nos indican que Penélope Cruz es una de las mejores actrices de nuestro cine. Y que además podrá seguir siéndolo durante muchos más años siempre que quiera. La puedes ver en

Menú