1. Cine clásico
  2. Kika: Una oportunidad perdida para Almodóvar

Kika: Una oportunidad perdida para Almodóvar

Kika fue un primero paso a la madurez y una oportunidad perdida.

kika-almodovar-cine-con-ñ

Hace ya 25 años, ante el inminente rodaje de Kika, Pedro Almodóvar escribía una tribuna en El País sobre el proceso de preparación y creación de la que sería su décima película como director. Curiosamente, el hilo conductor del artículo de Almodóvar era el nombre del filme; “nunca había cambiado de título tantas veces”, escribe. Desde el revelador Una violación inoportuna, pasando por Lo peor del día, el autor llegó a Collage, que era la denominación que más le convencía por las mezclas de géneros que quería crear. Pero desde la productora, la francesa Ciby 2000, le comentaron que el título sonaba “banal en francés” y que, además, ya había sido utilizado en cine. Entonces, siempre aconsejado por su hermano Agustín y su equipo, decidió volver al primero, que era el nombre de su personaje principal y con la que todo había empezado: Kika.

Este artículo es revelador para entender cuál es el gran problema de esta obra; excesivamente criticada cuando se estrenó, por otra parte. Los vaivenes en el nombre demuestran –como el propio Almodóvar ha comentado– que Kika acabó siendo algo muy distinto a lo que el director había ideado en un principio. Lo que empezó como una comedia más del estilo de Mujeres al borde de un ataque de nervios (“Quería recuperar para mi vida y para mi cine el aliento fresco de la comedia”), terminó por convertirse en una mezcla híbrida de géneros que se expresaban a través de su elenco de personajes.

Aquí es donde se equivocó. No tanto por mezclar, que ya lo había hecho con acierto anteriormente en Átame o La ley del deseo, sino porque decidió hacerlo hasta tal extremo que acabó sin priorizar a la gran materia prima de la película, que era el personaje de Kika. El pretendido collage se quedó a medias; las diferentes piezas descompensadas no tienen ese elemento vehicular que las una y las convierta en algo uniforme.

Kika: Una oportunidad perdida para Almodóvar 1

Los personajes femeninos son, como es habitual en el cine del director manchego, los más interesantes. Kika es una peluquera y maquilladora vitalista, libre e inocente que busca encontrar su sitio en medio de una sociedad degradada, donde los medios de comunicación han convertido en normalidad el cinismo y la falta de ética que han invadido la vida de la gente en la ciudad. Verónica Forqué está perfecta creando ese divertido oasis de candidez y resistencia con el personaje. El reverso perfecto de Kika en este sentido es Andrea Caracortada, la presentadora sin escrúpulos de un programa de televisión de sucesos, interpretada por Victoria Abril. Y no hay que olvidar a Juana (Rossy de Palma), la sirvienta de Kika, que funciona muy bien como el foco de honestidad que no consigue evitar que se cuelen todos esos males de la sociedad que percibe Almodóvar a su alrededor.

A pesar de esta buena construcción de símbolos, impregnada por los fantásticos tonos y colores de la fotografía de Alfredo F. Mayo, Almodóvar va, paulatinamente, dejando fuera a Kika de la trama negra y policíaca que recorre la película. Todo lo que sucede en la historia de Ramón (Álex Casanovas) y Nicholas (interpretado por Peter Coyote, en un claro error de casting) es el gran conflicto dramático de la película, y, sin embargo, pasa por Kika de soslayo o de forma forzada. No llevar la acción a través de ella cuando se produce el desenlace provoca que el conjunto pierda la fuerza y el sentido final de Kika como personificación de la esperanza ante lo que nos toca vivir.

Se entiende que, después de una década en la creación de un universo y unas determinadas coordenadas, Almodóvar se lanzase en 1993 a probar cosas diferentes, más extremas y contrapuestas. Kika puede justificarse hoy como el primer paso de la madurez que vino después, como pequeño mal necesario, pero esa realidad no hace olvidar que fue una oportunidad perdida y desequilibrada, una apuesta valiente con grandes mimbres pero sin suficiente perspectiva, que la coloca en un lugar poco destacado dentro de la ya larga carrera del director.

 

Arturo Tena (@artena_)

[sibwp_form id=2]

 

Menú