La brecha de género se reduce en el cine español pero las mujeres siguen dirigiendo menos películas con menos presupuesto, según el informe CIMA 2022
El 39% de las películas apoyadas por RTVE en 2022 fueron dirigidas por mujeres, un 9% de las de Atresmedia y 0 de Telecinco

Las diferencias entre el número de hombres y mujeres en cargos de responsabilidad en el cine español se reducen, pero poco. El Informe CIMA 2022 ha revelado que el año pasado aumentó el porcentaje de profesionales femeninas en el sector (del 32% en 2021 al 37%) y en la dirección de largometraje (del 21% al 24%), pero también que las películas con mujeres al cargo siguen manejando presupuesto un 41% menores de media a las dirigidas por hombre y que, de las películas apoyadas por las principales televisiones, fueron dirigidas por mujeres un 39% de las de RTVE, un 9% de las de Atresmedia Cine… y ninguna de las de Telecinco Cinema.
La Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA) ha presentado el que es su octavo informe sobre igualdad en el sector, ‘La representatividad de las mujeres en el sector cinematográfico del largometraje español’, en el marco de su IV Congreso CIMA en la Universidad de Alcalá de Henares (UAH), con la presencia de la presidenta de CIMA, Cristina Andreu, y el director del ICAA, Ignasi Camós. La organización celebra los pasos adelante desde el primero, en 2015, donde las mujeres eran todavía el 26% de las trabajadoras del audiovisual, pero lamenta que se siga lejos de la igualdad real, con la mayor parte de cargos directivos “masculinizados”.

Dirección de Producción, la única especialidad igualitaria
Las conclusiones generales del Informe CIMA 2022 señalan como positivo que la cifra de mujeres en el cine español esté rozan la horquilla del “intervalo mínimo de la distribución equitativa”, situado en el 40-60%, y que la media de crecimiento de la representatividad de mujeres desde que se realiza el estudio es de 1,88 puntos por año. Con todo, hay notables diferencias en las diferentes profesiones cinematográficas, de manera que las única que siguen teniendo mayoría de mujeres son Diseño de Vestuario (80%), Maquillaje y Peluquería (73%) y Dirección Artística (63%).
Así, nos encontramos con que solo un 28% de las productoras son mujeres, un 24% de las directoras, un 28% de las guionistas o un 19% de las directoras de fotografía. No mejora en tareas de composición musical (21%) y dirección de sonido (28%), aunque las técnicos de efectos especiales si alcanzan ya el 36%. Es el mismo porcentaje de montadoras, aunque las analistas señala que esta profesión es la que menos ha avanzado desde que se elabora el informe y apenas ha incrementado la presencia de profesionales mujeres en un 1% desde 2015.
El cargo directora de Arte o Artística era tradicionalmente junto al de directora de Producción uno de los pocos donde la distribución se consideraba equitativa, aunque en el primero, como se ha dicho, por primera vez este año las mujeres son mayoría. En cuanto a producción, el informe señala su evolución, desde un 33% en 2017 al 59% en 2020 y 2021 y el actual ligero retroceso al 55%.

RTVE la más constante en su apoyo a las directoras
Por sectores, el Informe CIMA 2022 constata que la menor representatividad se localiza en el Animación (21%), seguida de Documentales (33%) y Ficción (39%). Esta media de 39% de profesionales mujeres en largometrajes de ficción se reduce al 26% si nos referimos a dirección y a un 16% si hablamos de directoras de fotografía. Además, se constata que los costes medios de las películas dirigidas por mujeres son más bajos que los de las películas dirigidas por hombres. La brecha económica de género se sitúa en un 41% menos para las mujeres.
Así, aunque desde CIMA valoran que el número de ayudas estatales, tanto las generales como las selectivas, se reparten de manera equitativa, “se han ido identificando las brechas estructurales de género: los largometrajes liderados por mujeres suelen presentar proyectos de menor coste y los títulos liderados por mujeres suelen estar más representados en las líneas de ayudas y géneros donde menores son los importes que se destinan”.
Es más, el número de directoras mujeres en esa proporción del 24%, un avance respecto a otros años aunque apenas roce un cuarto del total de realizadores de largometrajes, se sostiene prácticamente gracias a RTVE y el cine independiente. De las cadenas generalistas como agentes de financiación cinematográfica el Informe CIME 2022 arroja el siguiente dato chocante: el porcentaje de apoyo por parte de RTVE a títulos liderados por mujeres fue del 39%; en Atresmedia Cine del 9% y en el caso de Telecinco Cinema, de 0. Para las analistas “RTVE es la única cadena que presenta un apoyo constante y creciente a los largometrajes dirigidos por mujeres”.

Más premiadas con menos películas
Finalmente, el estudio concluye que la situación se invierte en los premios: “los largometrajes liderados por mujeres reciben reconocimiento público con una frecuencia superior a la masculina. El Premio Nacional de Cinematografía ha reconocido desde 2015 a dos directoras y guionistas frente a un director, es decir, un 25% de directoras y/o guionistas frente a un 13% de directores y/o guionistas”.
Es más, en los festivales nacionales las directoras y guionistas tras las películas reconocidas suponen un 36%. En los festivales internacionales, un 24%. “Pese a que la distribución global continúe marcando una brecha de género en la pauta de reconocimiento público en 2022, la frecuencia de reconocimiento señala que directoras y/o guionistas son más reconocidas que los hombres tras este mismo cargo”, según el Informe CIMA 2022.
El informe CIMA se elabora con los datos oficiales aportados el ICAA, IBERMEDIA, RTVE y las Comunidades Autónomas de Canarias, Islas Baleares, Castilla y León, Aragón, Comunidad Valenciana, Cataluña, Cantabria, Asturias, Navarra y Madrid. La Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA) ha denunciado, una vez más, la desigualdad en el sector, y exigido apoyo institucional para alcanzar, no más tarde de 2025, el compromiso del 50/50.
Portada: Cerdita, de Carlota Pereda
