1. Noticias
  2. Patrimonio
  3. Filmoteca recibe los fondos de Hermic Films, el mayor archivo de cine colonial de la historia de España

Filmoteca recibe los fondos de Hermic Films, el mayor archivo de cine colonial de la historia de España

Se trata de más de negativos y documentales procedentes de rodajes en Guinea, Marruecos y el Sáhara Occidental como parte del aparato de propaganda de Franco

Hendric Films Filmoteca Española cine colonial

El Ministerio de Cultura ha aceptado la donación para Filmoteca Española de la mayor colección de cine colonial de su historia procedente de la productora Hermic Films, la gran y única productora española privada de cine documental colonial. De su labor como altavoz del régimen franquista y de su proyecto de expansión y dominación territorial, destacan las series rodadas en las antiguas colonias españolas en África: Guinea Ecuatorial y Marruecos; e incluye más de 5.000 negativos fotográficos en soporte nitrato que el equipo Hermic Films tomó en su expedición a la antigua Guinea Española en 1944, así como el resto de títulos que se conservan producidos por la firma.

Hermic Films y la propaganda de Franco

Promovido por el aparato estatal franquista, el equipo de Hermic Films arrancó en 1944 una expedición cinematográfica a la antigua colonia de la Guinea española, hoy Guinea Ecuatorial. Su propósito era dar cuenta, a través de la filmación de una serie de cortometrajes documentales, tanto de la labor civilizatoria y político-colonial española sobre estos territorios, como de la vida y paisaje de sus habitantes, todo ello atravesado por el sesgo ideológico del régimen franquista. El saldo final fue de 32 producciones. Idéntica empresa se produjo dos años después en el antiguo Protectorado español en Marruecos, donde la productora realizó 27 documentales. 

Filmoteca recibe los fondos de Hermic Films, el mayor archivo de cine colonial de la historia de España 1
‘Las playas de Ureka’ (1947).

Las películas de aquellas misiones, así como el resto de títulos que se conservan producidos por la firma, y los más de 5.000 negativos fotográficos, han pasado en 2023 a titularidad pública vía donación, siendo Filmoteca Española la institución encargada de custodiar, conservar y difundir tan excepcional legado. Tanto los documentales como las instantáneas que los miembros de la expedición dispararon durante sus dos años de estancia en Guinea constituyen un testimonio único y un documento histórico de primer orden que ilustra, sin parangón, la etapa colonial española en lo que hoy es Guinea Ecuatorial. 

También compone la donación el resto de la producción cinematográfica de Hermic Films, principalmente cortometrajes documentales y divulgativos sobre etnología, turismo, ciencia, industria y cultura española, producidos entre 1942 y 1972. Según el Ministerio de Cultura, el fondo de Hermic Films se erige “como una de las colecciones más relevantes que conserva Filmoteca Española, seña de identidad no solo de la memoria audiovisual española, sino también de aquellos pueblos y territorios que la productora representó en sus películas”.

Manuel Hernández-Sanjuán, colaborador de Filmoteca

Hendric Films Filmoteca Española cine colonial
‘Nomadas’ (1949).

En vida, el fotógrafo y cineasta Manuel Hernández-Sanjuán (Madrid, 1915-2008) entabló una fecunda relación con Filmoteca Española, a través de la cual puso a buen recaudo una gran cantidad de materiales fotoquímicos de sus documentales, tanto negativos de imagen y sonido como copias estándar. Algunos de esos materiales fueron depositados en dicha institución, otros permanecieron en régimen de donación sin formalizar y otros fueron comprados por el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales.

La donación también conlleva la cesión de explotación de todos los títulos producidos por Hermic Films, lo que permite a Filmoteca Española la plena difusión cultural del fondo y cuyo primer paso, que consiste en la digitalización de la colección, ya ha comenzado en el Centro de Conservación y Restauración de Filmoteca Española. 

Esta colección es, según explicó el Ministerio de Cultura en nota de prensa, “sin género de dudas, la piedra angular del audiovisual colonial hispano y fuente primaria imprescindible para el estudio de la historia contemporánea visual de España, Guinea, Marruecos y Sáhara Occidental, así como tantísimas otras cuestiones que de estos documentos se desprenden”. 

Portada: La ciudad de Sidi El Mandri (1948), un documental de Hendric Films – Filmoteca Española
Menú