El festival de cine más longevo de Palma de Mallorca, el Evolution Mallorca International Film Festival, afronta una nueva edición con ganas de seguir creciendo. Lo explica su directora, Sandra Lipski
“Nos gusta enfocarnos en películas que sirvan para unir culturas y personas”


Empieza una nueva edición, la 12ª, del Evolution Mallorca International Film Festival (EMIFF). Del 18 al 24 de octubre, el festival de cine más veterano de Palma afronta una nueva semana de cine y encuentro de la industria audiovisual que se abrirá y cerrará con cien español (Un amor y La contadora de películas), pero que también llevará a Mallorca al actor Mads Mikkelsen o lo último de David Fincher.
Este 2023 el Festival afronta su edición más ambiciosa, en su empeño por seguir creciendo y hacer honor a esa “evolución” que marca su nombre. Es un título y un recuerdo diario para la directora del Evolution Mallorca Internacional Film Festival, la también cineasta Sandra Lipski, que en entrevista a Cine con Ñ asegura que le da “energía positiva” en el complicado trabajo de organizar un festival de cine desde hace más de una década.
¿Cómo afrontáis esta nueva edición del Festival?
La afrontamos con muchas ganas, con más de 140 títulos este año. Nos hace ilusión abrir con Un amor, de Isabel Coixet, que estará aquí con nosotros en Mallorca presentando esta nueva película y además porque le vamos a dar el Evolution Vision, que es un premio que empezamos hace unos años y se lo damos a directores y directoras de cine que han tenido una carrera internacional, que trabajan en diferentes países e idiomas, que es un poco el espíritu de lo que es el Evolution Mallorca Film Festival: nos gusta enfocarnos en películas que sirvan para unir culturas y personas. Isabel (Coixet) nos trae todo esto.
Una inauguración con Un amor y luego una clausura con La contadora de películas. ¿Qué destacarías del resto de la programación del Evolution Mallorca Film Festival de 2023?
Tenemos cosas muy chulas. Una película que tengo muchas ganas de que se vea en el Festival se llama The Kill Room, de Nicole Paone, una directora canadiense pero que vive en Los Ángeles, que ha hecho esta trabajo en el que se unen por primera vez Uma Thurman y Samuel L. Jackson, que han trabajado ambos para Tarantino pero que nunca habían protagonizado juntos una película. Tendremos a Paone y así podremos saber detalles de la película y cómo la ha levantado.
Otra película que destacaría es You Sing Loud, I Sing Louder, de Emma Westenberg, una directora que viene de Ámsterdam que ha hecho esta película indie, de estilo road movie por California, junto a la productora de Clara McGregor, hija del actor Ewan McGregor, con ambos haciendo los papeles principales. Emma (Westenberg) vendrá a presentar la película además.

Otra parte importante del Evolution es la que se dedica al cine local. ¿Qué espacio le queréis dar al cine que se hace en Baleares?
Somos un festival internacional pero sí que es importante para nosotros destacar que somos de aquí, de Mallorca. Este año nuestra sección dedicada, a la que hemos llamado Made in Baleares, cumple 10 años: tenemos ya un recorrido en darle un enfoque importante a los cineastas de las Islas. Este año tenemos 41 proyectos locales en esta sección, con mucho nivel en documentales, cortometrajes o videoclips. Si tuviese que destacar uno de este año me quedaría con Jo, punk, un documental que cuenta el movimiento punk que hubo aquí en los años 90, y nos deja entrar en este mundo y vivirlo con ellos otra vez.
Usted misma es directora y trabaja en Mallorca. ¿Cómo ve la industria local? ¿Ha ido a más en los últimos años?
Sí, claramente ha ido a más y lo he podido ver en primera fila, es verdad. Al principio había dos o tres directores que trabajaban aquí, no había mujeres… estaba todo un poco parado porque no se tenían los recursos para mejorar y aprender. Había muy poca formación, y creo que eso ha sido uno de los principales cambios: ahora tenemos 13 escuelas de cine en la isla, enfocándose y especializándose en distintas disciplinas y géneros. Nosotros mismos ofrecemos clases magistrales durante todo el año. Hay una oferta muy buena para progresar.
La parte menos conocida pero también muy importante en un festival son lo que va más allá de las proyecciones: eventos, actividades industriales, presentaciones…¿Qué puede esperar cualquier persona del sector para esta edición nº 12?
Todos los eventos más allá de las proyecciones van bajo el paraguas de nuestro Producers Club, donde hay varios paneles y eventos. Tenemos una sección nueva, que empezamos el año pasado, que se llama Cinematography focus donde ponemos la atención en el trabajo de los directores de fotografía. El año pasado le dimos el primer premio a Edward Lachman, encargado de la fotografía habitual de Todd Haynes, y este año se lo damos a Erik Messerschmidt, director de fotografía de David Fincher, y presenta un pase muy especial de su nueva película: The Killer. Una ahora antes hará también una clase magistral.

Como estamos viendo, es evidente que el Festival sigue creciendo en títulos y volumen después de varios años de dedicación. ¿Qué retos os vais poniendo desde la dirección?
Igual es una respuesta muy sencilla, pero el primer reto es seguir. Lo más importante es poder celebrar el Festival cada año, porque crecen las películas o la calidad de los invitados, pero el presupuesto es algo muy difícil que vaya creciendo al mismo nivel. Creo que estamos en un punto en el que los recursos también tienen que crecer para que podemos avanzar a la vez que las prisas que impone el Festival en estos 12 años que llevamos, que hay gente que por eso que cree que llevamos más de 20 (risas).
En cuanto a lo que hacemos, intentamos aprovechar al máximo nuestra red internacional para atraer industria audiovisual al Festival. En mi caso, vivo en Mallorca desde pequeña, pero también he vivido 17 años en Los Ángeles, lo que me permite usar estos vínculos que tengo en el sector en Estados Unidos para traer a gente potente para las películas, los paneles, masterclasses… todo lo que se pueda hacer para ofrecer un programa que realmente tenga esa vocación internacional que comentaba.
El Evolution Mallorca Film Festival es muy joven, pero ya es el más longevo de los que se están en activo en Mallorca con esas 12 ediciones. ¿Qué balance hacéis desde la organización de todo este tiempo para distinguiros del resto del circuito?
Sí, llevamos más de una década aquí en Palma y en este tiempo pienso que lo que nos ha ido haciendo diferentes al resto ha sido precisamente el estar muy pendiente de la dimensión internacional del proyecto. También creo que en todos estos años nos hemos marcado siempre el objetivo de mantener un nivel muy alto en todos los aspectos vinculados al Festival. Es muy importante para nosotros que, cuando alguien viene aquí, coge vuelo y hotel, y hace este esfuerzo por venir, le podamos ofrecer un programa variado, profundo y con diferentes alternativas. La idea es que, cuando vuelva a casa, se quede con la sensación de que ha visto películas interesantes, ha aprendido y ha hecho contactos. Eso es lo que creo que podemos ofrecer como experiencia.
Imágenes: Sandra Lipski, directora del Evolution Mallorca International Film Festival, en la presentación del Festival – Thor Schoof/Evolution Mallorca International Film Festival
