El certamen se celebra este año del 18 al 30 mayo en formato híbrido, tanto presencial como online vía Filmin
Alsasua, el ISIS, el caso Wanninkhof y lo más reciente del documental catalán en el Docs Barcelona 2021

El Docs Barcelona 2021, que se celebrará este año entre el 18 y el 30 de mayo en formato híbrido presencial y digital vía Filmin, presenta una programación en la que destacan producciones españolas como El retorno: La vida después del ISIS, Altsasu, Lobster Soup y El caso Wanninkhof – Carabantes. Balandrau, dirigida por Guille Cascante, será la película inaugural en un certamen en el que también habrá una sección dedicada a los más reciente del documental catalán.
La cinta inaugural del Docs Barcelona 2021, cuenta como el 30 de diciembre de 2000, a las dos del mediodía, empezó el episodio meteorológico más terrible ocurrido en los Pirineos y el tercer peor accidente a nivel mundial a causa de la violencia del viento en la montaña. En pocas horas, un monstruo de frío, nieve y viento convirtió el Balandrau en una trampa mortal. La potencia de la ventisca trasladó las duras condiciones de las cumbres del Himalaya a los Pirineos en cuestión de minutos. Un retrato de la tragedia narrado en primera persona por los supervivientes y por aquellos que arriesgaron su vida en los trabajos de rescate, que implicaron un despliegue de medios sin precedentes.
Docs Barcelona 2021, cine catalán y true crime

En el apartado del documental catalán, el Docs Barcelona 2021 mostrará films como Altsasu, producción catalano-vasca que firman Amets Arzallus y Marc Parramon, que encontró financiación en la sección de Industria de la edición 2020 y que ahora llega a las pantallas con una mirada íntima a uno de los casos judiciales más impactantes y mediáticos de los últimos tiempos, que incluye una pelea de bar, acusaciones de terrorismo y unas cuantas irregularidades en todo el proceso penal.
Directora de Game Over o Comandante Arian, Alba Sotorra presentará El retorno: la vida después del ISIS, que sigue durante dos años a cinco mujeres occidentales que, después de integrarse en el Estado Islámico, buscan reconstruir sus vidas en sus lugares de origen a pesar de la estigmatización que sufren, en una mirada cinematográfica alejada de cualquier prejuicio. Sotorra pudo acceder al campo sirio de al-Roj, y muestra el duro día a día de tantas mujeres manipuladas por la propaganda terrorista.
Dos largometrajes catalanes más se podrán ver en el presente Docs Barcelona 2021. El director Ida Cuéllar intenta aclarar las claves de la misteriosa desaparición a mediados de los años 90 del mexicano Jacobo Strinberg, pionero de la telepatía y la neurofisiología, estudioso del chamanismo, considerado el Einstein de la conciencia. El secreto del Dr. Grinberg se define como «un thriller con toques esotéricos». Finalmente, en Llum i llibertat, de Àngel Leiro, se siguen varias historias de algunos de los 500 escaladores y escaladoras que, el 30 de septiembre de 2019, subieron a las 131 agujas de Montserrat para recordar a los 131 presidentes que Cataluña ha tenido a lo largo de su historia.
También se podrá ver la esperada producción de Netflix El caso Wanninkhof – Carabantes, de Tània Balló. El documental revisa el caso judicial que se desencadenó a raíz del asesinato de la adolescente Rocío Wanninkhof en 1999. El año 2001, María Dolores «Loli» Vázquez, amante de la madre de Wanninkhof, fue condenada por el asesinato a pesar de la alarmante carencia de pruebas. ¿Hubo un sesgo homófobo en el juicio celebrado con un jurado popular? La inocencia de Loli Vázquez quedó demostrada cuando las pruebas concluyentes de ADN tras un nuevo asesinato, el de Sonia Carabantes, 4 años después, determinaron que el autor del asesinato había sido Tony Alexander King, un delincuente sexual de 32 años de edad con un largo historial criminal.
Islandia y Oriente Medio en el Docs Barcelona 2021

En Room without a view la directora catalana Roser Corella narra la cruda realidad de las trabajadoras domésticas extranjeras en los países de Oriente Medio. Combinando una multiplicidad de perspectivas, ofrece una mirada íntima sobre la vida de los empresarios, los agentes intermediarios y las criadas.
El documental abre una ventana inédita a una realidad silenciada y nos ayuda a entender las estructuras de poder que permiten la existencia de este perverso sistema de esclavitud moderna. Desde el marco jurídico que crea una estructura de control que favorece el abuso y la corrupción hasta la esfera privada del hogar que sirve para reproducir un sistema patriarcal que discrimina las mujeres libanesas y que, a su vez, vulnera los derechos de las trabajadoras domésticas extranjeras.
Por su parte en Lobster Soup, de Pepe Andreu Ibarra y Rafa Molés Vilar, se visita el el café Bryggjan es el alma del pueblo más gris de Islandia. Viejos pescadores, músicos, boxeadores, elfos… Krilli prepara la sopa de langosta. Su hermano Alli se sienta con los viejos pescadores, el último boxeador de la isla y el traductor del Quijote a islandés. Cada día encuentran una solución a los grandes problemas del mundo.
La sopa es tan exquisita que atrae multitud de autocares cargados de turistas. El éxito de la sopa supera todas las expectativas hasta el punto de captar el interés de unos ambiciosos inversores. Quieren comprar el local, ampliarlo y colgar un gran esqueleto de ballena en la pared. Una comedia deliciosa, con ingredientes dulces, picantes y melancólicos, sobre el alma humana y la vida en comunidad que se acaba convirtiendo en una radiografía de la decadencia consumista del mundo occidental.
Durante esta edición se decidirán los premios DocsBarcelona a la mejor Película, Nuevo Talento, Latitud DocsBarcelona, Amnistia Internacional Catalunya, DOC-U, Premio del Público, Docs&Teens y el Premio Jurado Joven Reteena. El 6 de mayo estarán a la venta los abonos que incluyen las sedes presenciales de Aribau y el CCCB, a 7 y 8 euros respectivamente la entrada, y el abono online vía Filmin, por 20 euros (si no se es ya usuario de la plataforma).
