Cristina y María José Martín estrenan este 20 de noviembre un documental que repasa la trayectoria del cantante, actor y compositor en clave dramática
Los giros de Coque Malla: una carrera de película

Coque Malla saltó a la fama a finales de los 80 como fundador y cantante de Los Ronaldos y una década y media después comenzó su carrera en solitario. Ha sido cantautor, compositor de bandas sonoras, director musical en teatro y de sencillos para publicidad. Ha ganado un Goya y ha estado nominado a un Max, ha conocido el éxito en los 90, el paso a segundo plano y el prestigio como cantautor en la actualidad. Su vida, personal y profesional, es un relato con tantos giros como cualquier película dramática.
Las hermanas Cristina y María José Martín, conocidas como Lasdelcine, partieron de esa idea tras leer el libro Coque Malla. Sueños, gigantes y astronautas, en el que la periodista Arancha Moreno repasaba la carrera musical del cantante a través de 30 de sus canciones más conocidas. La de Malla ha sido una evolución basada en el trabajo constante y la capacidad de adaptación y experimentación como artistas. Lasdelcine, dispuestas a dirigir, escribir y producir el proyecto, se lo plantearon como un arco de ficción.
«Al principio da vértigo, pero también orgullo, que alguien considere tu historia es lo suficientemente interesante como para dedicarle un documental», ha explicado Malla a Cine con Ñ durante la promoción del filme. «Pero luego también sentí seguridad porque fuesen ellas. Nos conocemos muy bien, trabajamos muy a gusto juntos, y si alguien lo tenía que hacer, eran ellas». Este 20 de enero se podrá ver en salas de toda España.
Coque Malla y la relatividad del éxito

Jorge, una travesía de Coque Malla, arranca como un documental musical al uso, con varias personas contando la fundación de un grupo, Los Ronaldos, cada una desde su experiencia, y un repaso de su discografía, y luego va cambiando, como la trayectoria de su protagonista. Hacia el final, todas las voces que no son las del propio Malla ya analizan sus canciones desde fuera, explicando sus valores musicales o la importancia industrial de algunas de ellas, y la parte vital queda solo en sus manos, pasando más a una charla en la que el autor se explica a los espectadores que a una narración documental al uso.
«El documental surge de una serie de circunstancias que incluyen trabajar mucho junto a Coque y darnos cuenta de que tenía una historia muy bonita para contar, una persona que ha pasado por mucho en la música», explican las directoras a esta publicación. «Es un arco similar al de cualquier historia de ficción, con el que mucha gente se quiere identificar, y para el que seleccionamos muy bien quién iba a salir en función de la importancia en cada momento de su carrera».
Sobre todo Jorge, una travesía de Coque Malla tiene cierto aire desmitificador, en el que el cantante recuerda sus tiempos de máxima popularidad de Los Ronaldos señalando las actuaciones gratis, la precariedad… y la percepción a posteriori. «Me dicen, tú que viviste el éxito, que Los Ronaldos llenaban estadios… no, mira, solo Mecano llenaban estadios. Mi éxito de ahora es muchísimo más potente, sólido y profesional, entre otras cosas porque la industria de la música, en la parte me refiero puramente industrial, técnica, está mucho más desarrollada ahora que en los 80 o 90. Ahora en cualquier concierto en un municipio pequeño tienes unos medios que ya habríamos querido entonces», explica.
La leyenda de Coque Malla

Lasdelcine han dedicado documentales a grupos como M-Clan o Fito&Fitipaldis, proyectos de encargo que dicen haber disfrutado mucho, pero consideran esta película como algo más personal, en la medida que su implicación con Coque Malla viene de una larga colaboración laboral previa. En ese sentido el también actor e hijo de actores valoró de la propuesta «que querían hacer una película, no simplemente un documental informativo con una cronología discográfica, sino una historia emocionante, humana, hasta con giros de guion. Tiene una corriente interna de narración cinematográfica».
El acompañamiento está a la altura de la carrera del protagonista, y aparecen nombres como Dani Martín (uno de los que más abiertamente se declara fan absoluto de Los Ronaldos y fiel seguidor de Malla en su carrera posterior), Iván Ferreiro, Ariel Rot, Leonor Watling, Leiva o el escritor Ray Loriga, cada uno con un papel relevante en diferentes etapas de la creación artística del cantante. Aunque tanto él como las directoras aseguran que no han querido hacer un documental que refleje el contexto de la época, inevitablemente se filtra la evolución musical del panorama español a través del mismo.
En resumen, Jorge, una travesía de Coque Malla, es un documental que complacerá a los seguidores del cantante protagonista, pero que también tiene el interés para el lego de contemplar algunos de los entresijos de una carrera tan larga y compleja como la suya de primera mano. No quiere, ni necesita, ser un documental especialmente crítico o analítico, pero sí consigue su objetivo original: que el trayecto sea más emocional que musical.
Imágenes – Jorge, una travesía de Coque Malla – Lasdelcine
