Filmoteca recupera títulos de los años 20 y 30 pioneros en representar mujeres libres en un ciclo dedicado a la gran defensora del voto femenino en España
‘Abajo los hombres’: el cine en la España de Clara Campoamor

Filmoteca Española presenta este junio el ciclo El cine en la España de Clara Campoamor, una programación en el Cine Doré de Madrid de seis títulos españoles estrenados entre los años 20 y 30 que reflejan los cambios en la cultura y el papel de la mujer en la sociedad a las puertas de la aprobación del voto femenino en nuestro país.
Comedias musicales propias de la época, con enredos que hoy nos resultan exóticos y resoluciones quizás anticuadas, pero que deben verse en el contexto del avance que para los derechos de las mujeres supuso la II República, desde el divorcio hasta el voto por la presencia de diputadas y líderes políticas destacadas, algo inédito en nuestro país.
MORENA CLARA (1936), de Florián Rey

Considerada la última gran obra de Florián Rey antes de que la Guerra Civil y el Franquismo truncasen su carrera y protagonizada por Imperio Argentina, sobre el papel no pasa de ser una de las comedias musicales habituales en el cine y el teatro españoles de la época, basadas en los tipos exagerados. Producida por la mítica Cifesa, fue uno de los mayores éxitos del cine español de la época. Imperio Argentina interpreta a una gitana detenida por robar un jamón y el fiscal encargado de procesarla se enamora de ella. En manos de Rey y con la interpretación de la folclórica de su parte, aunque el final es un previsible matrimonio, la protagonista Trini se alza como cualquier cosa menos una víctima y es agente de su propio desclasamiento o su nueva relación. En el Doré el próximo 7 de junio.
ABAJO LOS HOMBRES (1935), de José María Castellví

Otra comedia musical, esta a partir de la sobrina de un rico empresario que hace con él un trato: para que le permita quedarse con uno de sus barcos y tripularlo solo con mujeres, debe odiar a los hombres (con cómicos y románticos resultados cuando alguno no le resulte indiferente). Coproducción con Francia que tuvo un remake titular ¡Arriba las mujeres! en los 50, se estrenó en la República con cortes por escandalosa -aunque consta un estreno «íntegro» en junio de 1936 en Madrid- y luego estuvo prohibida por el Franquismo en los años 40. Algún autor la considera el primer musical de la historia del cine español. En el Doré el 10 de junio.
LA BODEGA (1929), de Benito Perojo

Perojo, junto a Florián Rey, fue el gran director de éxito de la II República, pero esta película la filmó todavía durante la dictadura de Primo de Rivera. Adapta una novela de Vicente Blasco Ibáñez y es una cinta con influencia del primer cine soviético y adelantada a su tiempo en todo: se ambienta en una huelga de trabajadores en las bodegas jerezanas, dando cuenta de la miseria de los trabajadores del campo andaluz de la época, y la pareja protagonista es sorprendentemente moderna en su forma de relacionarse. Concha Piquer interpreta a Mari Luz, la joven campesina protagonista que deberá enfrentarse a los abusos del señorito. Aquí ya no hay comedia, sino tragedia. En el Doré el 17 de junio.
CARNE DE FIERAS (1936), de Armand Guerra

Rodada en Madrid durante las primeras semanas de la Guerra Civil, Armand Guerra era el pseudónimo de José Estivalis, anarquista militante de la CNT, que firmó guiones y rodó bajo diferentes alias. El argumento de Carne de fieras no puede ser más revolucionario incluso para la retaguardia del bando republicano: Pablo, un boxeador con una mala racha, descubre que su mujer lo engaña con un cantante de cabarets y se divorcia, para posteriormente rehacer su vida junto a una artistas de variedades especializada en bailar desnuda junto a animales salvajes. La cinta estuvo perdida durante décadas y no se recuperó hasta los 90. En el Doré el 22 de junio.
PILAR GUERRA (1926), de José Buchs

José Buchs fue uno de los cineastas españoles más estajanovistas y longevos, con una carrera que empieza en 1911 en el cine mudo y llega hasta 1961. En este caso adapta la novela de Guillermo Díaz Caneja en la que una maestra de pueblo se enamora del hijo del alcalde y esta relación, con diferencia de clase social y entre una mujer con formación y la familia de un cacique, no es consentida por el padre de él. Cuando agobiada por las dificultades económicas y familiares Pilar se mude a Madrid y se reencuentre con su antiguo novio, el asunto acabará en tragedia. Pero ella esta llena de recursos y sabrá como cobrarse venganza. En el Doré el 26 de junio.
