1. Noticias
  2. Festivales
  3. ‘Buñuel, un cineasta surrealista’, el documental sobre el hilo que une toda su filmografía

‘Buñuel, un cineasta surrealista’, el documental sobre el hilo que une toda su filmografía

El experto en Luis Buñuel Javier Espada, estrena este documental, una novedosa aportación sobre el director aragonés que analiza su espíritu surrealista como el gran hilo estético y ético que da forma a toda su filmografía

buñuel-un-cineasta-surrealista-portada-cine-con-ñ

Ni siquiera Berlanga, ahora en pleno auge por su centenario, ha sido estudiado y analizado con tanto detalle. El cineasta español más investigado de la historia no es otro que Luis Buñuel, que, a casi 40 años de su muerte, sigue siendo una fuente inagotable de literatura y audiovisual. «Atrae porque es un director único, a la vez muy personal pero también universal», asegura Javier Espada, director del documental Buñuel, un cineasta surrealista, una novedosa aportación sobre el director aragonés que analiza su espíritu surrealista como el gran hilo estético y ético que une y da forma a toda su obra.

Espada, una vida detrás de Buñuel

'Buñuel, un cineasta surrealista', el documental sobre el hilo que une toda su filmografía 1
Javier Espada, en el Festival de San Sebastián. Foto: Cine con Ñ

Javier Espada, calandino como Buñuel, puede decir sin complejos que es uno de los mayores expertos que existen en el mundo sobre el director, con toda una carrera de investigación y divulgación de su legado artístico y personal. Además de haber dirigido el Centro Buñuel de Calanda, Espada hizo en 2008 un documental sobre su vida (El último guión. Buñuel en la memoria), en 2015 otro en el que volvía al rodaje de Nazarín (Tras Nazarín: El eco de una tierra en otra) y en 2018 uno más en el que puso en contexto al genio junto a sus dos ilustres amigos en Generación: Buñuel, Dalí y Lorca.

Espada hace valer todo ese recorrido previo en el campo otra vez en Buñuel, un cineasta surrealista, su segundo gran acercamiento a la carrera de Buñuel, especialmente centrado en las claves artísticas que poblaron la imaginación del aragonés. El director y guionista ha podido seguir su rastro alrededor del mundo durante años y años, accediendo a un capital cultural y personal (familia, lugares donde vivió o distintas filmotecas) difícil de igualar. La pandemia y el confinamiento animaron al director a poner en marcha este proyecto que, tras por pasar por Cannes (Cannes Classics), ahora se presenta el Festival de San Sebastián, donde ha llenado todos sus pases.

El nuevo documental de Espada, presentado de forma austera durante sus 83 minutos, impresiona especialmente por el material inédito que presenta para ahondar en la continuidad surrealista en Buñuel. Especialmente llamativos son los fascinantes descartes que presenta de algunas películas como La edad de oro (1930), su gran película surrealista. Espada, que accedió a ellos gracias a la colaboración de la Cinemateca francesa y al Centro Pompidou de París, descubrió esos materiales que revelan parte de los procesos creativos del de Calanda.

Buñuel, un surrealista antes y después del surrealismo

'Buñuel, un cineasta surrealista', el documental sobre el hilo que une toda su filmografía 2

El director atiende a Cine con Ñ desde el Hotel María Cristina de Donostia, donde explica una de las tesis del documental: Buñuel siempre fue un gran surrealista. «Lo era antes del surrealismo, y lo fue también después«, comenta Espada, que asegura que el surrealismo existió previamente del famoso movimiento oficial en Francia de los años 20 (en Goya, por ejemplo) y es lo que da continuidad al director desde su más tierna infancia en Calanda hasta el final de sus días: «Está intricado en su su forma de ser, de provocar o jugar con la mente de su espectador desde siempre».

Para demostrar que Buñuel prácticamente nació con ese espíritu, el documental conecta al jovencísimo Buñuel con ciertos imaginarios presurrealistas, como poemas desconocidos de juventud que escribió o las curiosas fotografías que hizo su padre en su pueblo natal: «Su padre tenía muchos conocimientos. Con tres fotografías era capaz de contar una historia, y eso tuvo que marcarlo», dice Espada, que incluso sostiene que Buñuel padre «estaba ya cerca del surrealismo» con imágenes que introducen elementos grotescos que se pueden ver en la película.

Con esa idea de un surrealismo casi hereditario, Buñuel, un cineasta surrealista recorre su carrera sin hacerlo de forma exclusivamente lineal, sino más bien conceptual, perdiéndose en etapas y tiempos. Aunque se pone especial atención a su primera etapa claramente dedicada al movimiento (Un perro andaluz, La edad de oro), Espada conecta diferentes puntos dentro de su carrera posterior para identificar esos elementos surrealistas que hicieron a Buñuel uno de los directores más respetados del mundo. Aquí son especialmente valiosos los recorridos por su etapa mexicana, quizá la más desconocida en España.

Pese a todo a lo ya visto y ese material inédito presentado, Espada sostiene que aún hay mucho de Buñuel por descubrir: «Animo a los cineastas jóvenes españoles a que se exploren la obra de Buñuel. Yo cuento mi punto de vista, con los pocos medios que he tenido, pero ahí no está todo, hay mucho más que contar». Para el director, además, «el cine de Buñuel sigue siendo enriquecedor para el propio autor. Tiene una fuerza enorme, te metes en un mundo que, además, te cuestiona cosas. Lo decía el propio Buñuel: no vivimos en el mejor de los mundos posibles».

Menú