1. Entrevistas
  2. “Muchas veces veo la película y pienso que hemos hecho un documental más que ficción”

“Muchas veces veo la película y pienso que hemos hecho un documental más que ficción”

Alfonso Sánchez y Alberto López estrenan este viernes 18 de marzo ‘El mundo es vuestro’, la tercera entrega de su trilogía de sátiras sobre la realidad española

"Muchas veces veo la película y pienso que hemos hecho un documental más que ficción" 1

Alfonso Sánchez y Alberto López nos atienden en la sede de la Academia de Cine en la calle Zurbano de Madrid tras la proyección de El mundo es vuestro, la tercera parte de la llamada ‘Trilogía del enterismo’, que empezó en 2012 con El mundo es nuestro. Precisamente la que se estrena ahora fue concebida a rebufo del éxito de esta última, pero, rechazada por varias productoras, quedó en un cajón mientras se estrenaba la que acabó siendo su precuela y robándole el título, El mundo es suyo, y llegaban Para toda la muerte o Superagente Makey.

Este 18 de marzo se estrenará en salas de cine actualizada, con chistes que no dejan títere con cabeza: reciben los partidos nuevos, los tradicionales, el activismo, las élites corruptas y la que no y hasta los propios tópicos que se usan para reírse de todo lo anterior. En la entrevista, los sevillanos defienden una comedia de autor pero enfocada al público, invitando a recuperar las salas y el ritual de la risa colectiva en mitad de pandemias y guerras y el homenaje a la historia del cine español.

Siempre preguntamos por el homenaje a Berlanga, que haces explícito en esta película, pero, ¿homenaje a Rafael Azcona también?

Alfonso Sánchez: Por supuesto. A mi me encanta, la parte de Berlanga en la que que no estaba con Azcona está muy bien, pero la que me vuelve loco y la que más me ha influido es la obra que hacen juntos, son un tándem perfecto. Y es maravilloso estar aquí hablando de él y que haya un cartel con una foto en la puerta [por la exposición por el centenario de Berlanga en 2021 en la sede de la Academia]. Es una maravilla que esas referencias las veáis en la peli y las disfrutéis, y está hecho con todo el respeto y la humildad del mundo.

¿La única forma de explicar España es mediante el astracán?

AS: No, claro que no, se puede explicar de muchas maneras, pero es una forma que a nosotros nos parece que entronca más con lo que vemos en el telediario. Porque muchas veces supera el astracán, entramos ya en el surrealismo en muchas noticias. España es un país capaz de todo, tiene todo el espectro desde la tragedia a la comedia, el astracán, el surrealismo… Muchas veces yo veo la peli y pienso que hemos un documental más que ficción. Y sí, lo que pasa que en una comedia tu aprietas más y la sátira, además, es una tradición que tenemos en España desde Quevedo, Lope de Vega o el mismo Cervantes en el Quijote, Valle-Inclán. Tiene una profundidad muy grande porque somos un país muy complejo y anclado mucho en sus traumas.

En este caso los Compadres pasan de ser personajes complementarios a estar separados….

Alberto López: Es que la historia de base lo pedía. Empezar con un conflicto al universo de Los Compadres, con que estamos peleados y no le cojo el teléfono, ya es un aliciente para el espectador que los conoce. Aparte de todo lo que luego va ocurriendo en la peli. Eso como personajes es fantástico. Porque además están destinados a encontrarse. Está ese tema por debajo en toda la película, de hasta dónde está dispuesto a llegar por amistad.

“En España dices ‘comedia de autor’ y más de uno se echa las manos a la cabeza, porque cree que el término no lo merece. Pero lo que hace Alfonso son comedias de autor, muy exquisitas”

¿Estarías de acuerdo en que la construcción de los personajes que hacéis aquí está más cerca del teatro que de la comedia habitual en cine en España ahora, que tiene de referencia a la televisión?

AS: No, a mí me parecen supernaturales las interpretaciones que hay. Conozco personajes en la realidad que son así y mucho más teatrales que lo que se ven el película. Me parece muy naturalista.

AL: Creo que te refieres al compromiso, a lo que es la composición del personaje. Y es verdad que está muy lejos del tipo de interpretación que vemos en la tele y en las comedias convencionales. Hay planos secuencias en los que hay 8, 9 ó 10 actores hablando a la vez y se les entiende. Encontrar eso en una peli, y me pesa decirlo, es difícil. Y es un proceso que está también en el vestuario, en el maquillaje, en la peluquería, en la dicción…

AS: En la artesanía. Pero es que decir eso es como decir que el cine de Billy Wilder es teatral, o que el cine de Lubistch es teatral… o Berlanga o Bigas Luna. No sé, nuestro referente es el buen cine, y buscar hacerlo todo de la manera más natural posible. Para mi lo importante es la verdad, y yo creo que en esta película hay mucha verdad. ¿Es una verdad metafórica, que no es una verdad cotidiana? Puede ser. ¿Que hay situaciones disparatadas? Puede ser, pero porque es una comedia, precisamente. La comedia va mucho de poner a personajes en situaciones límites. Cuando nosotros empezamos a trabajar en esto yo no tenía conciencia de que estaba haciendo comedia. Cuando hago a El Culebra y El Cabeza en Esto ya no es lo que era no tengo conciencia de estar haciendo comedia, sino la historia de dos chavales que están desesperados, que su mundo se les va al carajo… que están entrando en un mundo que ya no entienden. Y la composición de los personajes está más cerca de la que hace Al Pacino con el Actor’S Studio que del teatro. Yo diría que estamos más cerca del Método que del teatro…

Precisamente hablando de los planos secuencia, da la impresión de que en este caso te has atrevido con todos los recursos de dirección posibles…

AS: (Se ríe). Te atreves con lo que puedes y con lo que no puedes. En mi primera peli, El mundo es nuestro, hay una escena con 700 figurantes y una procesión de Semana Santa, que recuerdo las palabras de Antonio Dechent en mitad de la calle San Jacinto de Sevilla mirando a su alrededor y me miró y me dijo “chaval, esto no lo hacen los americanos ni pagando”. Quiero decir… que en ese sentido sí que somos muy arrojados, y procuramos superar los límites. No le tenemos miedo a nada. Sí es verdad que tengo ya cinco películas como director, y eso acumula una experiencia que te permite poder rizar el rizo. A lo mejor el doble tirabuzón lo conviertes en triple porque estás más fuerte, más preparado. Pero tampoco es un ejercicio de exhibición, cada recurso tiene su función y la película está muy estructurada: cuatro partes muy claras y la narración va teniendo que ver con la generación del elenco de actores que entra en cada momento.

¿No decía Antonio Dechent que te cabía el cine español en la cabeza?

AL: (Imita la forma de hablar de Dechent) “Alfonso, te cabe todo el cine español en la cabeza”.

AS: Antonio Dechent yo creo que se encontró algo que no se esperaba cuando empezó a trabajar con nosotros. Llegó y dijo “que estos tipos hacen cine, no son los dos tíos que hacen cortitos en YouTube y no sabemos muy bien nadie de dónde han salido”. Creo que cinco pelis después empieza a parecer una carrera esto…

AL: Al fin y al cabo el cine de Alfonso, con todos esos referentes que tiene, está creando un estilo propio. Ya había una voluntad de estilo ya en El mundo es nuestro, como creador… como director de comedia de autor. Que claro, tú dices comedia de autor en España y más de uno se echará las manos a la cabeza, porque creen que ese término no lo merece. Pero yo creo que sí, que son comedias de autor, muy exquisitas. Diseñadas para el público pero con un punto de vista crítico, con mucha sátira. Pelis independientes, sin un soporte de grandes cadenas detrás… Y aparte del estilo que está creando, son pequeñas reflexiones cinematográficas. Tú a Alfonso lo ves dirigir y se nota que ama el cine. Y es un placer verlo de cerca en un rodaje.

AS: Es como en la música. Tú escuchas a un músico, a un artista, y le notas de dónde viene. Dices: “este escucha rock, o escucha lo otro”. Al final metes en una coctelera lo que te gusta o te interesa con lo que crees que es necesario para contar una historia concreta en un momento determinado. Y fíjate, por ejemplo, en esta peli está Antonio de la Torre, que estaba deseando trabajar con nosotros y en comedia, pero nosotros antes habíamos trabajado mucho con él, en dramas o thrillers como Grupo 7. Hay mucho de todo ese proceso vital de más de 10 años haciendo cine que está aquí, entonces, sí creo que es una pequeña compilación de todo ese trabajo.

"Muchas veces veo la película y pienso que hemos hecho un documental más que ficción" 2
Alfonso Sánchez y Alberto López en el rodaje de ‘El mundo es vuestro’. Foto: Mundoficción/Julio Vergne

¿Diríais que es una película que sin moraleja, o al menos, que pide una conclusión más individual que colectiva?

AL: Tiene mucho que ver con la realidad, con un individualismo que podemos ver en el día también. También con cómo los guionistas, Alfonso y Sergio Rubio, ven la realidad.

AS: Hay una frase en la película, del personaje de Alicia, en mitad de una conversación más larga con otros personajes: “Se suponía que teníais que haber creado un mundo mejor para nosotros, en vez de joderlo. Teníais una responsabilidad”. Muchas veces como ciudadanos pensamos que para la gente que controla todo el tema, los poderosos, su obligación es velar por nosotros. Creo que la película quiere reflexionar sobre esa inocencia, recordándonos que los que manejan los hilos son seres humanos con defectos, virtudes, necesidades o vicios. Entonces, la idea es ser consciente de que no tiene por qué ser así, como creemos, y que a veces la responsabilidad está en nosotros mismos para salir de esta.

¿De ahí El mundo es vuestro?

AS: (Se ríe) Claro, efectivamente.

¿Diríais que es una peli para verla en la sala?

AL: Es que ya la habrás visto. Los planos, el ritmo, la calidad de la fotografía… Además, podemos decir ya que tenemos una comedia porque la hemos visto con mucho público y la gente se ríe a la vez en la sala. Es la catarsis que provoca la risa colectiva, que nos hace falta, con toda la mandanga que hay montada a nivel mundial. Sí, evidentemente que es una peli para verla en grupo, en sala, para tener ese ritual humano… Es una peli de tercer tiempo, de quedarse luego a tomar algo y comentarla.

AS: Es más, es una peli que tiene un calentamiento, si la gente quiere quedar antes a tomarse una copita y luego entra… Y se estrena el 18 de marzo, así que es un regalo perfecto para el Día del Padre.

Foto de Portada: Alfonso Sánchez y Alberto López en una imagen de promoción de El mundo es vuestro – Agustín Rodríguez
Menú