1. Reportajes
  2. Una película collage para acercarnos a la literatura

Una película collage para acercarnos a la literatura

María Elorza habla de su película ‘A los libros y a las mujeres canto’, un ensayo con humor sobre el poder de la literatura

Una película collage para acercarnos a la literatura 1

La literatura vuelve al cine en fondo y forma en A los libros y a las mujeres canto, una película entre el ensayo y el cine doméstico más familiar que ha hecho la alavesa María Elorza. El filme, ópera prima presentada en la sección New Directors del Festival de San Sebastián, es un acercamiento al poder de los libros a través de un grupo de mujeres empeñadas en preservarlos. Con un tono poco solemne, Elorza discurre por la vida de su madre y sus amigas para calar la idea de que el arte nos pertenece a todos.

“Si tengo que usar una palabra para definir la película, es canto. Es un canto”, asegura Elorza a la pregunta de Cine con Ñ de cómo describiría su poco describible película-collage. Ya su título es una respuesta y también un guiño al primer verso de uno: el que abre la Eneida de Virgilio. La cineasta vasca cambia el inicio de la epopeya latina (Canto a las armas y a ese hombre…”) para homenajear de forma divertida y a la vez desmitificar lo supuestamente inaccesible de los clásicos, conectando las palabras del pasado con las mujeres anónimas de la Historia.

De A los libros y a las mujeres canto emerge la figura vehicular de la madre de Elorza. Es la caída de una balda de libros sobre ella la que encendió la mecha para que Elorza empezara a grabar su la librería familiar, son sus amigas las que van dando continuidad estructural a esta película -que, casi obligatoriamente, tenía que estar dividida por capítulos- y es su idioma natal, el italiano, el elegido para narrar la película en la voz de su hija. “Es una lengua que remite a toda una cultura, casi a los orígenes de la civilización occidental”, dice la directora.

Las ímagenes y los libros en A los libros y a las mujeres canto

Una película collage para acercarnos a la literatura 2

La narración de Elorza, que combina también con el castellano, el euskera o el japonés, va asociando sus pensamientos alrededor de la literatura a distintas imágenes. Ya sea para hablar de las colmenas de miel o de bibliotecas perdidas, Elorza intercala imágenes del cine clásico, archivos huérfanos o sus propias filmaciones sin jerarquías ni reparos: “Hay una serie de imágenes que me vienen por asociación inmediatamente mientras filmo, otras que me sirven para crear un hilo conductor en la película, muchas que surgen en el montaje y otras que busco directamente”, explica.

La película no solo mezcla piezas, sino también soportes: “Hay imágenes digitales pero, en la medida de lo que he podido, también he procurado filmar en película”, dice Elorza. Sobre la idea de que la película sea precisamente una defensa de lo material, la directora confiesa que sí le “da mucho miedo la la desmaterialización hacia la que vamos con la digitalización”, pero asegura también que la película no petende ser “una especie de defensa o de nostalgia del libro como objeto”. Entre libros quemados, aparece más la importancía de preservar su memoria.

Vivir la literatura

Una película collage para acercarnos a la literatura 3

La intención final de A los libros y a las mujeres canto no es más que acercar formas de “vivir la literatura”. Esto se expresa sobre todo a través de las entrevistas caseras que van guiando las diferentes reflexiones de Elorza. Hablan su hermana y su madre y tres amigas muy concretas: Loreto, Vicky y Wal. Además de por simpatía y cariño personal, la cineasta vitoriana explica que las seleccionó por su “gusto por la lectura y porque tuvieran bibliotecas con carácter en sus casas”, “por contraste las unas con las otras” en su visión de la literatura y porque incorporan “la literatura de alguna manera a sus vidas cotidianas”.

Desde una visión didáctica, política o puramente humanística, estas mujeres tienen esa íntima relación con los libros que no es solo “algo que está contenido en los estantes de sus bibliotecas, sino algo que forma parte de sus vidas, que tiene un aspecto vivencial”, dice la cineasta. Eso conecta con la intención divulgativa y accesible de la película sobre las dos artes: “El cine y la literatura tienen que ser algo que pueda disfrutar todo el mundo, son patrimonio de todos”.

Imágenes: A los libros y a las mujeres canto – Txintxua Films.
Menú