‘A la contra y desde abajo’ proyectará entre septiembre y octubre las películas que se atrevieron a desafiar las concepciones de género y sexualidad en los 70
Un ciclo de Filmoteca recupera los títulos más escandalosos de la Transición

‘A la contra y desde abajo’ es el título del ciclo de Filmoteca Española que entre septiembre y octubre proyectará y analizará los títulos más escandalosos que retrataron la diversidad sexual y de género en los años de la Transición. Más de 30 títulos que hablan de la libertad que se abría pasado en los últimos años del franquismo y la consolidación de la democracia, abarcando entre 1969 y 1983 para retratar los cambios de la sociedad española, con película de Eloy de la Iglesia, Iván Zulueta, Pedro Olea, Mario Camus o Angelino Fons.
Según ha explicado la Filmoteca en nota de prensa, el título del ciclo responde, a que estamos “ante representaciones cinematográficas a la contra de la norma heterosexista y de las convenciones de género patriarcales” que son el resultado “de deseos y formas de socialización disidentes y que apelan a la construcción de imaginarios que contribuían a la profundización de la democracia que se estaba construyendo entonces desde el respeto, la igualdad y el valor de la diversidad”. También apuntan a una perspectiva diferente y desde abajo, empleada por quienes realizaban sus películas en “condiciones de producción precarias y no profesionales, dando forma a circuitos paralelos de distribución de cine amateur, experimental, militante o alternativo, por usar algunos de los apelativos en boga en la época”.
El ciclo se sitúa, por tanto, “a la contra de ciertas viejas formas de entender y analizar el cine: desde las que desprecian el cine más popular hasta las que ignoran el cine no comercial, pasando por las de quienes consideran que no puede haber nada queer en una película más allá de la representación explícita de un personaje gay, lesbiana o trans”, destacan sus comisarios, remarcando que se obvian aspectos como la propia estética cinematográfica, las identidades de las personas que las crean, o la subcultura que puede canalizarse en una película en forma de códigos, tradiciones y referencias.

El programa se divide en dos líneas: la de las expresiones que se dieron en el cine de exhibición comercial —aunque no siempre, ni mucho menos, masiva— y que se podrán ver en septiembre en el cine Doré; mientras que octubre será para la muestra de los trabajos de corte más underground. Así, el ciclo arrancará el domingo 3 de septiembre con la proyección de La muerte de Mikel (1983), de Imanol Uribe, y el miércoles 6 de septiembre la sesión de Ocaña, retrato intermitente (1978), de Ventura Pons, 1978, un documental que se acerca a través de entrevistas e imágenes de su obra a la realidad del artista sevillano José Pérez Ocaña, de quien se celebran 75 años de su nacimiento.
Todas las películas del ciclo de Filmoteca
A partir de estas líneas, el ciclo articula sus títulos en 5 bloques que responden a cinco grandes áreas temáticas. La primera se titula “El espacio público, manifestaciones y purpurina”, e incluye Manifestación gay (1978), de Iván Zulueta; Manifestació a Valencia (1978), de Miquel Alamar y Pedro Ortuño; Fosca (1977), de Carles Comas; Actuació d’Ocaña i Camilo (1977), de Video – Nou; La muerte de Mikel (1983), de Imanol Uribe; Ocaña, retrato intermitente (1977), de Ventura Pons; El diputado (1978), de Eloy de la Iglesia, y Abajo la ley de peligrosidad social (1977), de José Romero Ahumada.
El bloque dos se titula “Divas, camp, subcultura homosexual”, e incluye Esa mujer (1969), de Mario Camus; Casa Flora (1972), de Ramón Fernández; Mi hijo no es lo que parece (1973), de Angelino Fons, y Manderley (1981) de Jesús Garay. El bloque tres da paso a los “Desacoples lesbianos”, con Me siento extraña (1977), de Enrique Martí Maqueda; Lina y Tina (Susana Torres Molina, 1980); Filmación de Massiel recibiendo premio de un colectivo de lesbianas (197..), de José Romero Ahumada; Fiestas lésbicas de los años setenta, del Archivo Ca la Dona, Barcelona; Entre actos (1982), de Cecilia Barriga, y Entre tinieblas (1983), de Pedro Almodóvar-

El bloque cuatro se titula “Universos trans” e incluye Cambio de sexo (1977), de Vicente Aranda; Miss Drácula y el Imperio de la Leche (1974-1975), de Pierrot; Un hombre llamado Flor de Otoño (1978), de Pedro Olea; Silencis (1982), de Xavier Daniel; También encontré mariquitas felices (1980), de Els 5 QK’s, y Vestida de azul (1983), de Antonio Giménez Rico. Finalmente, el bloque 5, “Deseos fuera de territorio”, proyectará Les intrigues de Sylvia Couski (1975), de Adolpho Arrietta; Roma, Brescia, Cannes (1974), de Iván Zulueta; The Lyndsay Kemp Circus (1973), de Celestino Coronado; Michel lá bás (1970), de Teo Hernández; Ocaña, der Engel der in der Qual singt (1978), de Gérard Courant, y Conducta impropia (1983), de Néstor Almendros y Orlando Jiménez Leal.
Portada: Cambio de sexo (1977), de Vicente Aranda
