Hoy se ha dado el pistoletazo de salida a uno de los festivales de cine especializados más importantes de España: DocumentaMadrid. El certamen madrileño dedicado al documental tendrá una nutrida presencia de películas que vienen desde todas las partes del mundo, pero también contará con una selección de interesantes obras españolas que buscan captar una parte de nuestra realidad. La mayoría de ellas están en la Competición Nacional de Largometraje, con distintas películas dirigidas por españoles seleccionadas, y luego se podrán ver otras dos coproducciones dentro de otras secciones.
En Cine con Ñ hemos elegido 3 de estos nuevos largometrajes dirigidos por personas españolas que se podrán ver en este nuevo DocumentaMadrid, que cumple 16 ediciones asentado como festival de referencia dentro del género en España, es decir, como una cita obligada para aficionados y profesionales del sector. La selección que viene a continuación se ha realizado de forma subjetiva por trayectoria de sus responsables, temática, variedad y/o características de cada uno de los proyectos.
LA CIUDAD OCULTA
El documentalista tinerfeño Víctor Moreno es un viejo conocido del DocumentaMadrid, donde ya ha estado con sus dos películas anteriores. Primero entró fuera de concurso en 2010 dentro de la Sección Panorama Nacional con Holidays, su primer y multipremiado largometraje, y luego volvió dos años más tarde con el documental con el que dio un paso de gigante en repercusión: Edificio España, nominada al Goya al Mejor Documental en 2012.
Ahora Moreno llega a la Competición Internacional Fugas con su tercera propuesta en largo, La ciudad oculta, que es una auténtica experiencia sensorial sobre el subsuelo de una metrópolis como Madrid. Más alejado de propuestas narrativas del documental clásico, Moreno apuesta por experimentar con las imágenes y los sonidos de lo que hay bajo los pies de una ciudad en esta coproducción entre España, Francia y Alemania. El documental ya ha pasado con bastante éxito por España: obtuvo el Premio a la Mejor Fotografía en el Festival de Cine Europeo de Sevilla y consiguió el Premio Richard Leacock al Mejor Largometraje en la Sección ‘Canarias Cinema’ en el Festival Internacional de Cine de Las Palmas.
UNA CORRIENTE SALVAJE
Periodista de formación, Nuria Ibáñez es una madrileña emigrada a México desde hace más de 15 años, donde ha realizado toda su carrera profesional como documentalista. Ibáñez debutó en el mundo del documental largo en 2009 con su primer trabajo, La cuerda floja, con el que ganó el Premio Regards Neufs en el festival suizo Visions du Réel. Se segunda película, El cuarto desnudo, fue todo un éxito de crítica y premios en México en 2014, y ganó dos galardones en el prestigioso Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM).
Como le pasa a Moreno, Ibáñez presenta en su ciudad natal su tercera película, llamada Una corriente salvaje. El documental se centra en la vida y la relación de dos pescadores que viven prácticamente aislados de la civilización en una playa. Su vínculo y sus conversaciones son el centro de la mirada humana de Ibáñez. El documental ya ha ganado en el FICM de este año, obteniendo reseñas muy positivas por parte de la prensa méxicana. Ahora llega Europa, primero pasando por el festival francés Cinéma Du Réel, y ahora llega a España.
.
IDRISSA, CRÓNICA DE UNA MUERTE CUALQUIERA
Los catalanes Xavier Artigas y Xapo Ortega crearon en 2010 una productora independiente Metromuster, dos personas que se acercan al audiovisual por su activismo social y político, que es lo que ha conectado todos sus proyectos documentales. Artigas fue el primero que se lanzó a la dirección [NO-RES], vida y muerte de un espacio en tres actos, que ya ganó en DocumentaMadrid en 2012. El documental que les ha dado más fama, ya junto a Ortega en la dirección, fue Ciudad Muerta (2014), que causó un gran impacto en Internet y durante su emisión en TV3, además de ganar el Premio al Mejor Documental en el Festival de Málaga.
Después de acercarse al drama de la migración en Tarajal: Desmontando la impunidad en la frontera sur, la dupla Artigas-Ortega se mantiene en la misma temática con su Idrissa, crónica de una muerte cualquiera. La película se centra en la muerte del guineano Idrissa Diallo, fallecido dentro de un Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Barcelona en 2012 sin que no se haya esclarecido ningún detalle o se hayan determinado responsables por la tragedia. El documental de denuncia ya pasó por el Festival de Sevilla en 2018, y ahora compite en DocumentaMadrid por hacerse con el Premio al Mejor Largometraje Nacional.
[sibwp_form id=2]
